Crónica (ligera pero seria) de un congreso con mucho que decir

Durante dos intensos días, el 14º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas reunió a quienes editan, evalúan, promueven, custodian y hasta filosofan sobre eso que llamamos «revistas científicas», en un recorrido tan riguroso como entretenido por el ecosistema editorial actual. A continuación, un resumen con aroma a café de pasillo, pero con contenido de impacto (no necesariamente en Scopus).

El pistoletazo de salida lo dieron Gali Halevi y Rodrigo Sánchez-Jiménez, que nos invitaron a pensar en la evaluación del futuro, donde los investigadores podrían curarse a sí mismos (académicamente hablando), y el impacto no será solo cuestión de métricas sino también de justicia. Magdalena Trillo moderó esta apertura, que no dejó indiferente a nadie.

Siguió una reflexión necesaria sobre las buenas prácticas editoriales y la ciencia abierta, de la mano de Sigmar de Mello Rode y Edna Frasson, en un diálogo intercontinental moderado por Francisco Ganga. Y de ahí al café, que como todos los buenos eventos, se convirtió en el espacio paralelo de networking, chismes académicos y posibles colaboraciones.

En los espacios patrocinados hubo lugar para hablar de XML (¡cómo no!), innovación editorial y estrategias de visibilidad que nos recordaron que sin estructura ni marketing, ni el mejor artículo ve la luz.

La jornada avanzó con la experiencia de SciELO Brasil, un caso emblemático narrado por Abel Packer, y una ronda de pósters con Roxana Dinu que puso color y diversidad temática a la sesión.

El bloque de comunicaciones fue, como corresponde, una carrera de fondo en múltiples pistas: desde el valor de las revistas diamante (cuya solidez a veces se asemeja más al talco) hasta los editores invitados, pasando por la ética editorial, la perspectiva de género o los predadores que acechan en el mundo académico.

La tarde del jueves fue tecnológica y ambiciosa: la inteligencia artificial protagonizó una sesión que mezcló fascinación, preocupación y algo de escepticismo, y donde surgieron reflexiones sobre el plagio, personalidad editorial, procesos automatizados e intervenciones muy apasionadas. A la par, se discutió el papel de los repositorios, los preprints, las políticas de acceso abierto (y sus precios), y cómo profesionalizar una tarea muchas veces asumida por amor al arte académico.

Para cerrar el jueves, se habló de marketing científico (sí, existe), de redes sociales que quieren ser algo más que escaparates y de métricas que van de lo tradicional a lo alternativo, en un intento por saber si estamos midiendo bien lo que importa (y si lo que importa puede medirse). También se abordó el enigma de la calidad: ¿cómo se mide?, ¿quién la certifica?, ¿es el comité editorial el auténtico motor de la excelencia? (spoiler: probablemente sí).

El viernes arrancó con espíritu institucional: el ISSN celebró sus 50 años con Gaëlle Bequet, y luego vino una tríada de intervenciones sobre identidad, confianza y plataformas de evaluación (Orcid, Dialnet, Overton…) que recordaron que los datos, bien usados, pueden ser nuestros aliados.

Hubo también lugar para una mirada crítica a las menciones en medios, las políticas públicas y la apertura de metadatos. Y como no podría faltar, se volvió a hablar de depredadores, ciencia abierta y calidad, en un cierre que combinó diagnóstico y esperanza.

La última sesión (sí aún quedaban fuerzas) trajo de nuevo la inteligencia artificial, esta vez con todo ético y prospectivo. Carlos Lopezosa nos planteó los desafíos y las oportunidades de una IA que, lo queramos o no, ya está aquí para quedarse.

El broche final vino con cifras y cálculos: Vicente Guerrero-Bote y Félix de Moya pusieron números sobre la mesa, desentrañando el valor financiero de las revistas. Nos hemos encontrado que los editores somos mendigos sobre un trono de oro. Yo estoy en contra del APC, pero me acabo de dar cuenta de una cosa, que el APC nos sirve para estimar el valor del resto.

Y como en toda película, hubo premios: tres pósters destacados pusieron el colofón a un congreso que fue, a partes iguales, reflexivo, propositivo y lleno de conversaciones pendientes. Qué deciros de las cenas, el miércoles disfrutamos de la comida tradicional de la tierra en el Ginkgo, lugar efímero pues es posible que en un mes cierre. Y ayer jueves disfrutamos de una de las joyas de la Universidad de Granada, el Carmen de la Victoria, las mejores vistas de Granada, un jardín árabe, la buena compañía y comida abundante. Sólo quiero que se lleven una idea subliminal del CRECS Granada, lo mejor del congreso fue el jamón… que era de Huelva…

Rafael Repiso
Granada, 9 de mayo de 2025

Nuestro equipo en el CRECS: Guillermo Daniel Banzato

Hoy fue el segundo día del Congreso Internacional sobre Revistas Científicas

Nuestro director de expansión estratégica, Guillermo Daniel Banzato hizo la presentación institucional de nuestra empresa: «Por qué insistimos con el XML», en el espacio de patrocinadores.

Cygnusmind es patrocinadora del 14 CRECS 2025

La próxima semana tendremos en nuestro blog el resumen del Congreso realizado por el Dr. Rafael Repiso.

Nuestro equipo en el 14º CRECS: Cecilia Rozemblum

Hoy comenzó el 14º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas

Nuestra asesora de Consultoría, Cecilia Rozemblum presentó su ponencia «Valorizar las revistas con múltiples formatos. Optimización de los recursos humanos y económicos», en la Sesión 1. Valor de las revistas.

Cygnusmind es patronadora del 14º CRECS 2025

Sigan a nuestras redes que estamos informando sobre lo mejor del CRECS 2025

De la incertidumbre a la acción: regulando la IA en revistas científicas

Cualquiera de los comentarios y posteos sobre Inteligencia Artificial corre el riesgo de quedar obsoleto en el cortísimo plazo. Sin embargo consideramos que, más temprano que tarde, hay que poner manos a la obra y empezar a desbrozar el camino para un uso responsable y ético de la IA en la producción y edición científica.

Para ello, nada mejor que apoyarse en quienes están recopilando recomendaciones y declaraciones institucionales liminares, exponiendo de modo claro y didáctico cuáles son las formas correctas de trabajar con IA y declarar su utilización en la elaboración de artículos, la evaluación y la edición en revistas científicas. La «Guía para uso y reporte de inteligencia artificial en revistas científico-académicas» de Penabad, Morera y Penabad, es un material indispensable para elaborar las políticas de las revistas científicas, a fin de establecer pautas comunes para todos los integrantes del sistema científico.

En primer lugar, la Guía contiene un glosario que define y contextualiza los conceptos relacionados con la autoría, la creación científica, los datos, metadatos y su tratamiento, los derechos de autor, la propiedad intelectual y la terminología esencial de la inteligencia artificial.

Luego detallan una serie de recomendaciones para desarrollar las políticas sobre la IA en las revistas científicas, a partir de la interacción de los roles de edición, revisión y autoría, definiendo los alcances de cada uno y sus responsabilidades, estableciendo de qué manera debe delimitarse el uso de la IA en las secciones de la revista, cuáles son los aspectos fundamentales de la política de IA y qué acciones de comunicación, divulgación, control y seguimiento deben llevarse a cabo.

A continuación se ocupan del uso de la IA en la revisión por pares y en la autoría, nuevamente estableciendo los principios fundamentales para su clara delimitación, y los formatos en que debe reportarse.

Las reflexiones finales abogan por un uso ético que proteja los derechos fundamentales, mitigue sesgos y combata la desinformación. A tal fin, exponen una extensa lista de normativas para tener en cuenta a la hora de utilizar la IA, al tiempo que analizan los últimos debates sobre el propósito y uso de los modelos de lenguaje y detallan las situaciones sobre las que la UNESCO previene a la hora de mitigar sesgos.

Sin duda, un trabajo que aporta información esencial, ejemplos prácticos con tablas e infografías de flujos de trabajo, y análisis riguroso para la gestión de los resultados de la investigación científica con IA. El equipo de Consultoría de Cynusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Hemos leído a:

Penabad-Camacho, L, Morera-Castro, M., & Penabad-Camacho M. A. (2024). Guía para uso y reporte de inteligencia artificial en revistas científico-académicas. Revista Electrónica Educare, 28(S), 1-41. https://doi.org/10.15359/ree.28-S.19830

DIAMAS ofrece un completo conjunto herramientas para la edición en Acceso Abierto Diamante

El proyecto #Diamas ha recopilado una serie muy completa de trabajos científicos que fundamentan sus estándares para la gestión de las revistas científicas en #Acceso Abierto Diamante.

Se trata de un conjunto de herramientas que se ofrecen en un lenguaje claro y didáctico, interrelacionando los temas, apoyados en una bibliografía curada (que podría ampliarse, por supuesto) y con un glosario también muy útil.

Los artículos se despliegan en los siguientes estándares:

Financiación

Propiedad y gobernanza

Prácticas de ciencia abierta

Calidad editorial, Gestión editorial, e Integridad en la investigación

Software e Interoperabilidad

Metadatos

Formatos y preservación de contenidos

Destacamos en este enlace la recomendación de publicar en diferentes formatos y la marcación en #XML-JATS o TEI.

Visibilidad, indexación, comunicación, márketing e impacto

Equidad, diversidad, inclusión y pertenencia (EDIB)

Los equipos de Consultoría y Tecnología de Cygnusmind pueden acompañarte en la aplicación de estos estándares para una gestión integral de tu revista.

Escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Cultura, Ciencia y Deporte publicó su número 63

Cultura, Ciencia y Deporte (CCD) publica trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados.

Cultura, Ciencia y Deporte ha publicado el volumen 20, número 63 con tecnología Cygnusmind.

Editorial / Editorial

Acercamiento a los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Ods) a Través Del Deporte
Benito Zurita Ortiz

Artículos / Articles

Mecánica de Aterrizaje de la Pierna Dominante entre las Tareas de Voleibol y las Alturas de la Caña del Calzado
Lindsey Legg, Shelby Peel, Paul Donahue, Scott Piland, Tanner Thorsen

Efectos de un Programa de Educación Física Basado en Kin Ball sobre el Índice de Masa Corporal y las Habilidades Físicas Básicas en Alumnos con Síndrome de Down
Félix Zurita-Ortega, José Luis Ubago-Jiménez, Eduardo Melguizo Ibáñez, Gabriel González-Valero, José Manuel Alonso-Vargas

Percepción del Entorno para el Transporte Activo en Escolares Secundarios de Chile
Eugenio Merellano Navarro, John Alcaino-Pedreros, Omar Concha-López, Cristina Herrera-Pavez, Carlos Torres-Pérez, Andrés Godoy-Cumillaf

Entrenamiento Muscular Inspiratorio en Modalidades Deportivas Cíclicas: Una Revisión Sistemática
Maryam Ibarra-Soto, Sandra Orozco-García, Jorge Enrique Daza-Arana, Maria Angelica Rodriguez-Scarpetta, Diana Perafan-González. , Aida Patricia Muñoz-Martínez, Carolina Scarpetta-Espitia

Eficacia Comparativa del Entrenamiento con Peso en Hockey Sobre Patines
Eduardo Paiva, Pedro Afonso, Luciano Bernardes Leite, José Eduardo Teixeira, Pedro Forte, Pedro Rodrigues

Una Revisión Sistemática de la Literatura Sobre la Tecnología Blockchain y la Industria del Deporte
Vitor Ayres Principe, Giullio César P. S. M. da Silva, Wecisley Ribeiro Espírito Santo, Juliana Brandão Pinto de Castro, Diego Gama Linhares, Rodrigo Gomes de Souza Vale, Rodolfo de Alkmim Moreira Nunes

Efectos de un Programa de Entrenamiento en Adultos Mayores. Asociación entre Capacidades Físicas, Composición Corporal y Resultados en Moca Según Género
Montserrat Monserrat Hernández, Juan Carlos Checa Olmos, Ángeles Arjona Garrido, José Manuel Ávalos Colomina

Influencia de la Actividad Física Sobre la Autoestima en el Contexto Educativo: Una Revisión Sistemática
José Manuel Armada-Crespo, Rafael Francisco Caracuel-Cáliz, Manuel Tomás Abad Robles

Percepciones de los Estudiantes-Deportistas y Stakeholders Deportivos Sobre la Plataforma Educativa Edmedia para la Formación y Promoción de la Carrera Dual en Medios Sociales
Alberto Vidal Vilaplana, Inga Staskeviciute-Butiene, Carlos Pérez Campos, María Huertas González Serrano

Efecto de la Fatiga Mental Sobre el Rendimiento en Tareas de Resistencia: Una Revisión Sistemática
Irene Mera González, David Colomer Poveda, Virginia Lopez Alonso, Gonzalo Márquez

Crecimiento Personal Durante el Periodo de Rehabilitación de Lesiones en Deportistas: Una Revisión Sistemática
Mireya Núñez Egea, Verónica Gómez Espejo, Luis Miguel Ramos Pastrana, Aurelio Olmedilla Zafra

¿Cómo expresan las revistas científicas españolas sus políticas de preprints?

Acompañamos a Cristóbal Urbano en su investigación acerca de la claridad con la que las revistas académicas españolas informan sobre sus políticas de aceptación de preprints en las instrucciones a los autores.

Nos propusimos determinar en qué medida estas revistas han adoptado políticas explícitas sobre #preprints y cómo estas políticas se alinean con las recomendaciones de transparencia del Committee on Publication Ethics (#COPE).

Solo el 17,6% de las revistas analizadas exponen con claridad su política sobre preprints. El 15,4% acepta explícitamente los preprints, mientras que el 2.3% los rechaza explícitamente. El 40,3% presenta menciones confusas y el 42,1% no menciona los preprints.

Nuestro estudio revela que la mayoría de las revistas académicas españolas no cumplen con la recomendación de claridad sobre preprints del #COPE, por lo que existe un margen significativo de mejora en la forma como las revistas presentan sus políticas. Además, encontramos inconsistencias entre las políticas de autoarchivo declaradas en los directorios de políticas de autoarchivo (#Open Policy Finder y #Dulcinea) y las instrucciones en los sitios web de las revistas.

El equipo de Consultoría #Cygnusmind sigue investigando para aplicar los resultados a la gestión de las revistas científicas, podemos ayudarte a expresar claramente las políticas de #preprints de tu revista.

Puedes leer nuestro trabajo en: Urbano, C., Rozemblum, C., & Banzato, G. (2025, April 1). Política de preprints en revistas académicas españolas: análisis de la claridad en las instrucciones a los autores. OSF Preprints. https://doi.org/10.31219/osf.io/rxgpe_v1

También lo hemos registrado en la plataforma de revisión PREreview para ofrecerlo en revisión abierta. Aquí está el enlace al “request” para nuestro trabajo: https://prereview.org/preprints/doi-10.31219-osf.io-rxgpe_v1/write-a-prereview.

Por otra parte, en la misma plataforma OSF, existe la posibilidad de hacer comentarios públicos de retroacción al preprint, pues está integrada con Hypothes.is, herramienta de anotación de terceros (ver guía de ayuda en: https://help.osf.io/article/182-annotate-a-preprint).

Agradeceremos opiniones y comentarios sobre las experiencias que hayan tenido ustedes con sistemas de revisión abierta, o de anotación/comentarios de los trabajos, ya sea como autores, editores o lectores.

Formación Cygnusmind: Finalizó el Seminari Edició Científica organizado por la UOC 

El segundo día comenzó con un fructífero intercambio acerca de los viejos conceptos bibliométricos y las nuevas posibilidades teóricas (de la mano de las #narrativas cualitativas y las #almétricas) y el desarrollo de nuevas tecnologías (la mayor amplitud del buscador #Google Académico y las bases de datos #Dimensions y #OpenAlex). Especialmente compartimos nuestras posturas sobre las políticas de #preprints.

Luego, la Dra. Cecilia Rozemblum desplegó el concepto #visibilidad integral desde el punto de vista teórico, con sus tres variables fundamentales: #impacto, #accesibilidad y #alcance, con ejemplos de las revistas de la UOC.

La sesión finalizó con un animado debate sobre la aplicación de estos conceptos y el uso de las herramientas para ponerlos en práctica.

El temario completo en nuestro anterior posteo: https://www.cygnusmind.com/blog/consultoria/formacion-cygnusmind-seminari-edicio-cientifica-universitat-oberta-de-catalunya/

La Universidad Nacional de La Plata presenta un marcador XML

El PREBI-SEDICI y la Dirección de Visibilidad de la Producción Científica y Coordinación General de Revistas de la #Universidad Nacional de La Plata presentan SUMARC (Sistema UNLP para el Marcado de Revistas Científicas).

¡Hoy!

Miércoles 19/03 – 11 hs. (Argentina)
Aula 105 – Edificio Sergio Karakachoff

Si estás lejos: https://www.youtube.com/live/kmQ7eche95I

Formación Cygnusmind: Seminari Edició Científica Universitat Oberta de Catalunya

Nuestos expertos en consultoría Cecilia Rozemblum y Guillermo Daniel Banzato están dictando el Seminari Edició Científica organizado por la Universidad Oberta de Catalunya.

TEMARIO

Primer día (18/03): Lo implícito y lo explícito en la comunicación científica

1. Viejos conceptos debatidos en los nuevos paradigmas de la #Ciencia Abierta

a. Perspectivas actuales en las políticas sobre publicación académica en Europa (#Diamas y #Almasi)

b. #Prestigio (internacionalización), #impacto, #citación (cuál), #indexación (dónde), alcance (hasta dónde), índice de rechazo

2. ¿Evaluamos lo que hacemos o hacemos lo que evaluamos?

a. Cómo se complementa la gestión con #calidad editorial (formas) y con #calidad científica (contenidos)

b. ¿Indicadores tradicionales vs. Redes sociales? Un repaso crítico sobre las métricas y altmétricas

3. Y cómo están las revistas de la #UOC. Datos, análisis y debate

Segundo día (virtual 25/03): ¿Hay vida después de “número publicado”? (para saber qué hacemos, para que sepan qué hacemos)

1. Un nuevo concepto para complementar lo viejo y lo nuevo: #visibilidad integral. Ejemplos con las revistas de la #UOC:

a. #Impacto: ¿cuáles citas, dónde están?

i. Citas recibidas en #Google Scholar (GS) determinadas por la herramienta #Publish or Perish (PoP).

ii. Citas recibidas en #Scimago.

iii. #Índice H del #SJ&CR.

iv. #Índice H en GS determinado por PoP.

v. H5 de #Scielo.

vi. Indicador de citación del #Scimago Journal & Country Rank (SJRI).

b. Accesibilidad: más puertas de acceso a los contenidos para la generación de datos de visibilidad

i. Tipo de acceso a los contenidos (AA o cerrado).

ii. Plataforma de edición: uso de sistemas específicos de gestión de revistas u otros.

iii. Formatos de visualización de los contenidos (#PDF, #HTML, #EPUB y/o #XML).

iv. Uso de identificadores persistentes (#DOI, #handle).

v. Configuración de referencias bibliográficas como metadato cosechable.

vi. Bases de datos a texto completo: ¿aliados o competidores?

c. Alcance: usos tangibles de los resultados de la investigación

i. Visitas a los artículos en el propio sitio y de otros sitios.

ii. Descargas de los artículos del propio sitio y de otros sitios (en cada formato de lectura).

iii. Menciones, compartidos y enlaces en redes sociales (#Twitter, #Facebook, #Wikipedia y #Mendeley).

d. Preguntas y debate