Ya están disponibles los primeros preprints de la colección «Otro cuerpo»

Como ya les contamos, en esta colección ofreceremos los capítulos en formato preprint, que podrán leer directamente en línea o descargar gratuitamente. Posteriormente, los diferentes conjuntos de preprints se integrarán en un libro digital y en papel.

¡Atención! Reprogramamos esta actividad, ¡los esperamos!:
Fecha: Jueves 25 de septiembre
Hora: 19:15 horas (Argentina)
Modalidad:
Presencial en Casa Compas, calle 39 n.º 410, La Plata
Ya puedes verlo en Youtube: https://www.youtube.com/live/d4qq-s9TYEk?si=bBF8yKsyow53CjNl
Participan: Ricardo Crisorio, Agustín Lescano y Guillermo Banzato.

Estos son los primeros preprints:

La teoría y la práctica
https://doi.org/10.51438/B2Bc1otrocuerpo2025

Educación corporal
https://doi.org/10.51438/B2Bc2otrocuerpo2025

Ciencia e investigación
https://doi.org/10.51438/B2Bc3otrocuerpo2025

Presentamos «Otro cuerpo», la nueva colección de Books2bits que desafía la concepción tradicional del cuerpo

Books2bits se enorgullece en presentar «Otro cuerpo», una nueva y audaz colección dirigida por el Dr. Ricardo Crisorio.

Este innovador espacio editorial nace para cuestionar los axiomas que han definido al cuerpo durante siglos —la idea del cuerpo como una simple extensión natural, sustancial, biológica— y para abrir un campo de investigación riguroso y contemporáneo.

Fotografía: Camila Pulido para Books2bits

La colección se fundamenta en una pregunta tan necesaria como compleja: ¿qué sucede cuando el concepto de cuerpo que utilizan la educación, la medicina, la psicología, la antropología o la sociología no ofrece ya respuestas a los problemas actuales, como el dolor crónico que afecta a millones de personas, o los trastornos que se suponen psíquicos pero se manifiestan en el cuerpo, o la centralidad del cuerpo en el capitalismo, en su individualidad, su sexualidad, su identidad, su biología, o la relación entre el cuerpo de la población y el cuerpo de los individuos, o el vínculo del sujeto con el cuerpo?

Como lo expresa su manifiesto: «Queremos sostener la pregunta por el estatuto de un cuerpo no extenso, no natural o animal, con el cual se pueda, no obstante, operar en un campo, enfrentar la investigación histórica y la prueba de la actualidad».

Fiel a su espíritu de vanguardia, «Otro cuerpo» adopta un modelo de edición novedoso. La colección publica en Acceso Abierto materiales segmentados y en proceso (preprints) sobre las investigaciones en torno al cuerpo. Junto a libros completos, los lectores encontrarán artículos y capítulos en desarrollo, convirtiendo a la colección en un laboratorio de ideas vivo y en constante evolución.

La colección se inaugura con la presentación de su primera serie, «Crisorio». En ella, el director revisita su vasta producción, no como una obra completa y cerrada, sino como una «herramienta contemporánea» que traza la genealogía y el futuro de la Educación Corporal, una disciplina que mira críticamente a la Educación Física para transformarla desde sus cimientos.

Los primeros tres preprints estarán disponibles en estas semanas: “La teoría y la práctica”, “Educación corporal” y “Ciencia e investigación”.

Evento de Presentación:

Para celebrar este lanzamiento, invitamos a toda la comunidad académica, educadores, investigadores y estudiantes a la presentación oficial de la colección «Otro cuerpo» y la serie «Crisorio».

¡Atención! Reprogramamos esta actividad, ¡los esperamos!:
Fecha: Jueves 25 de septiembre
Hora: 19:15 horas (Argentina)
Modalidad:
Presencial en Casa Compas, calle 39 n.º 410, La Plata
Ya puedes verlo en Youtube: https://www.youtube.com/live/d4qq-s9TYEk?si=bBF8yKsyow53CjNl
Participan: Ricardo Crisorio, Agustín Lescano y Guillermo Banzato.

Convocatoria para el libro “Ecos del underground y sonido latino: Escritos sobre la música electrónica en Latinoamérica”. Editan: Books2bits y South Plug

«Ecos del underground y sonido latino: Escritos sobre la música electrónica en Latinoamérica» es una publicación colaborativa que explora y documenta tanto el recorrido como el estado actual de la música electrónica independiente en el ámbito latinoamericano. A través de una colección de voces diversas —artistas, promotores, sellos, administrativos y líderes culturales—, este libro revela las aspiraciones, necesidades, logros, barreras, oportunidades, metas y desafíos que definen la escena hoy. Ofrece asimismo un registro vivo de los nombres, hitos y eventos que dan forma al underground latinoamericano. 

“Este libro muestra la historia del underground electrónico latinoamericano desde sus orígenes, con sus particularidades culturales, sus luchas, sus sonidos propios y sus técnicas originales”, afirma Juan Valdivieso, creador de la iniciativa y codirector de la compilación junto a Pablo Ferraioli. “Este libro”, agrega Valdivieso, “no enseñará a hacer música, pero probablemente termines haciendo luego de leerlo. No dará recetas, pero mostrará los ingredientes, los contextos, los errores, las herramientas y las ganas”.

Foto Matt Palmer (Unsplash)

La obra, que busca aportar al acervo sobre la temática una visión histórica integrada, experiencias concretas, análisis práctico, contexto político y cultural e inspiración sonora, está concebida para interesar a quien:

  • hace música electrónica y quiere saber de dónde viene lo que escucha y crea;
  • estudia o investiga cultura, música o política y entiende la relevancia del underground como expresión cultural;
  • escucha música con curiosidad y quiere descubrir escenas, nombres y momentos que no están en otros canales de difusión;
  • busca inspiración real, situada, palpable, a partir de historias y sonidos que nacieron en condiciones precarias, creativas, urgentes y sobre todo, cercanas;
  • trabaja de alguna manera en la escena de música electrónica.

South Plug y Books2bits invitan a todos los actores relevantes a participar en este archivo cultural, contribuyendo a consolidar un archivo que ayude a visibilizar el intenso desarrollo actual del fenómeno de la música electrónica independiente y a proyectar juntos su futuro. Los autores interesados pueden presentar trabajos alrededor de los siguientes temas:

Definición del objeto

  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de “música electrónica independiente latinoamericana”? 
  • ¿Qué y cómo es el sonido latino? 
  • Cada país o región tiene su forma de ser latino. ¿existe un sonido para eso?
  • ¿Qué rasgos caracterizan al artista (músico o producto) que se reivindica como “latino”?

Panorámica histórica del fenómeno de la música electrónica independiente latinoamericana

  • Primeros movimientos en Latinoamérica.
  • Influencia de géneros locales en el desarrollo del estilo.
  • Diferencias entre la escena latinoamericana y otras regiones.
  • Eventos e hitos: momentos clave en la evolución del género.
  • Impacto de dictaduras y regímenes autoritarios.
  • Resistencia cultural a través de la música electrónica.

Identidades, comunidades, circulación y consumo

  • Identidades culturales reflejadas/construidas en la música.
  • Construcción de comunidades digitales y físicas.
  • Fusión de música electrónica con ritmos tradicionales.
  • Cambios en los hábitos de consumo musical.
  • Impacto de plataformas de streaming y redes sociales.
  • Caracterización de subgéneros locales: cumbia electrónica, tropical bass, minimal techno, entre otros.

Dinámica económica de la escena underground

  • Sellos discográficos independientes.
  • Clubes y espacios emblemáticos.
  • Obstáculos económicos, tecnológicos y culturales.
  • Modelos de negocio alternativos y colaborativos.

Producción Musical

  • Uso de tecnología accesible en contextos de precariedad.
  • Estudio de la estética del sampling y la mezcla.
  • Innovaciones técnicas y experimentación sonora.

La editorial Books2bits publica en formato papel y digital (PDF, HTML y EPUB), por lo tanto animamos a los autores a que incluyan fotografías, enlaces a sitios web y videos formando parte de sus argumentos. Se recibirán textos testimoniales, ensayísticos o académicos de hasta 10.000 palabras, así como materiales multimedia inéditos sobre los que posea los derechos de autor en diferentes formatos digitales. 

Consulte las normas editoriales aquí y envíe su propuesta a editorialbooks2b@gmail.com hasta el 30 de noviembre de 2025. Los materiales enviados estarán sujetos a un proceso de evaluación, curaduría y edición por parte de los directores de la compilación y el equipo editorial de Book2bits.

El Valor del Agua a debate: breve crónica del II Congreso Internacional

El agua es mucho más que un recurso; es un eje central para la vida, el desarrollo sostenible, la geopolítica y la innovación. Precisamente para explorar su incalculable valor desde múltiples ángulos, los pasados 5 y 6 de junio, la Universidad de Jaén se convirtió en el epicentro del debate con la celebración del II Congreso Internacional – El Valor del Agua: Nuevas Perspectivas en un Mundo Global.

Para nosotros, desde la editorial Books2bits, ha sido un honor patrocinar este evento. Queremos extender nuestro más sincero agradecimiento a los organizadores y felicitarles por la eficiencia de su labor, que logró convocar a un destacado grupo de académicos, profesionales y empresas en un diálogo tan necesario y productivo.

Durante dos intensas jornadas, un diverso panel de expertos dibujó un completo mapa de los desafíos y oportunidades actuales. Las sesiones abarcaron un espectro temático tan amplio como necesario: desde el análisis de las narrativas y los imaginarios culturales sobre el agua, la gobernanza y la geopolítica, hasta las últimas innovaciones tecnológicas para su gestión, pasando por su conexión indisoluble con la salud pública, la economía circular y los derechos humanos.

El congreso demostró ser un foro de diálogo interdisciplinar de primer nivel. Como patrocinadores, en Books2bits creemos que las grandes ideas merecen ser compartidas y perpetuadas. El conocimiento generado en foros como este es fundamental para avanzar hacia un mundo más sostenible, tal como lo proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

¡Ahora les toca a ustedes! Transformen su trabajo en una publicación de impacto

El eco de las conversaciones del congreso aún resuena. ¿Por qué no darle una forma permanente y un alcance global? Lanzamos una invitación entusiasta a quienes hicieron posible este gran evento:

  • A los coordinadores de sesiones: Los animamos a dar un paso más allá. ¿Qué tal transformar su sesión en un libro monográfico completo que reúna las valiosas contribuciones presentadas? Es una oportunidad fantástica para crear una obra de referencia.
  • A todos los autores: Los invitamos a convertir sus ponencias individuales en capítulos de libro. Su investigación merece ser leída por una audiencia mucho más amplia.

Pueden consultar todas las indicaciones para la preparación y envío de textos en la sección de publicaciones de la web del congreso, o contactarnos en editorialbooks2bits@gmail.com

¡Estamos deseando recibir sus propuestas y ayudarlos a que sus ideas fluyan hacia la publicación!


Taller Virtual | La alquimia de la escritura: Transforma tu tesis en un libro

¿Te imaginas convertir tu tesis en una obra que inspire a otros? Este taller te brindará las claves para lograrlo. Serán 3 sesiones sincrónicas con expertos del equipo editorial de Books2bits 📖✨

📅 Fechas: 11, 18 y 25 de junio de 2025

🕐 Hora: 13:00 – 14:00 (Col/Perú)

💻 Modalidad: Virtual

📜 Certificado: Asistiendo a al menos 2 sesiones

👥 Organizan:

• Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial

• Asociación Peruana de Historia Económica

🎓 Equipo a cargo: Guillermo Banzato, Sabrina Rosas y Lucía Correa

👉 Inscríbete aquí: https://forms.gle/XYKh3EhKi88yhj2K8

¡No pierdas la oportunidad de dar el siguiente paso y hacer de tu tesis un libro accesible para todos!

Nuestro equipo en el CRECS: Guillermo Daniel Banzato

Hoy fue el segundo día del Congreso Internacional sobre Revistas Científicas

Nuestro director de expansión estratégica, Guillermo Daniel Banzato hizo la presentación institucional de nuestra empresa: «Por qué insistimos con el XML», en el espacio de patrocinadores.

Cygnusmind es patrocinadora del 14 CRECS 2025

La próxima semana tendremos en nuestro blog el resumen del Congreso realizado por el Dr. Rafael Repiso.

Presentación de «Historias de ingenieros en América Latina: entre el Estado y los desafíos productivos, 1870-1980»

Martes 6 de mayo a las 11 hs. (hora Bolivia)

Aula 10 (magna) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Presentan:
María Cecilia Zuleta (El Colegio de México), Jorge Márquez Ostria (ex Vicepresidente General de Operaciones de YPFB), Luz María Uhthoff (Universidad Autónoma Metropolitana), Manuel E. Contreras (Investigador sobre ingeniería en Bolivia) y Juan José Anaya Giorgis (INCISO-Universidad Mayor de San Simón).

Historias de ingenieros en América Latina: entre el Estado y los desafíos productivos, 1870-1980

Coordinación y edición, María Cecilia Zuleta y Luz María Uhthoff López

En este volumen se estudia el ascenso de la ingeniería y de los ingenieros como actores centrales de la industrialización, modernización y cambio tecnológico en las economías latinoamericanas en épocas de globalización y desarrollo (1870-1980). Mediante el análisis de experiencias locales y dinámicas trasnacionales, este libro expone las trayectorias y desempeño de ingenieros y expertos ante los retos, disyuntivas y empeños por el crecimiento y desarrollo en América Latina, en el ámbito público y en el empresarial: en las industrias extractivas, el sector energético y el sector agropecuario, sobro todo en las empresas estatales. La obra ofrece amplia evidencia sobre el papel central de los ingenieros en la construcción negociada de consensos en torno a las políticas económicas tanto en tiempos de crisis como de crecimiento y desarrollo.

El libro contiene el capítulo «Ingenieros y expertos en ingeniería hidráulica en la llanura argentina: proyectos y obras, 1920-1970» de Guillermo Daniel Banzato (director ejecutivo de Books2bits)

Seminario-Diálogo sobre el libro «Agua y pueblos indígenas en México»

El Dr. Fernando Salmerón participará como comentarista en el Seminario-Diálogo sobre el libro «Agua y pueblos indígenas en México», este viernes 4 de abril a las 10.30 hs. (México).

El Dr. Fernando Salmerón es director de la colección Exploraciones para un desarrollo sostenible en editorial Books2bits.

Presentación del libro «La dinámica del desarrollo económico» en Diario Panorama

Queremos expresar nuestro especial agradecimiento a Diario Panorama por la difusión del comunicado de prensa sobre la presentación del libro «La dinámica del desarrollo económico. Crecimiento, cambio estructural y desigualdad en Santiago del Estero, 1994-2007«, del Dr. Jorge Luis Silveti, editado por Books2bits (La Plata – Barcelona – CDMX) en su reconocida colección «Economías y Sociedades», dirigida por el Dr. Juan Manuel Matés Barcos y con la dirección editorial del Dr. Guillermo Banzato.

Desde Books2bits y Bellas Alas Editorial destacamos la importancia de contar con el apoyo de medios locales comprometidos con la difusión cultural y académica, que favorecen significativamente la visibilidad de obras destinadas al análisis y debate sobre temas fundamentales para nuestra región.

Recordamos al público interesado que la presentación oficial tendrá lugar el próximo jueves 10 de abril a las 18:30 horas en el Anexo del Paraninfo de la UNSE. Además, informamos que ya está disponible la preventa del libro a un precio especial, con entrega y dedicatoria personalizada por parte del autor el mismo día del evento.

Puedes hacer tu pedido por WhatsApp al +54 9 385-622-2020.

¡Los esperamos!

https://www.diariopanorama.com/noticia/512466/invitan-presentacion-libro-sobre-economia-autor-santiagueno