De la incertidumbre a la acción: regulando la IA en revistas científicas

Cualquiera de los comentarios y posteos sobre Inteligencia Artificial corre el riesgo de quedar obsoleto en el cortísimo plazo. Sin embargo consideramos que, más temprano que tarde, hay que poner manos a la obra y empezar a desbrozar el camino para un uso responsable y ético de la IA en la producción y edición científica.

Para ello, nada mejor que apoyarse en quienes están recopilando recomendaciones y declaraciones institucionales liminares, exponiendo de modo claro y didáctico cuáles son las formas correctas de trabajar con IA y declarar su utilización en la elaboración de artículos, la evaluación y la edición en revistas científicas. La «Guía para uso y reporte de inteligencia artificial en revistas científico-académicas» de Penabad, Morera y Penabad, es un material indispensable para elaborar las políticas de las revistas científicas, a fin de establecer pautas comunes para todos los integrantes del sistema científico.

En primer lugar, la Guía contiene un glosario que define y contextualiza los conceptos relacionados con la autoría, la creación científica, los datos, metadatos y su tratamiento, los derechos de autor, la propiedad intelectual y la terminología esencial de la inteligencia artificial.

Luego detallan una serie de recomendaciones para desarrollar las políticas sobre la IA en las revistas científicas, a partir de la interacción de los roles de edición, revisión y autoría, definiendo los alcances de cada uno y sus responsabilidades, estableciendo de qué manera debe delimitarse el uso de la IA en las secciones de la revista, cuáles son los aspectos fundamentales de la política de IA y qué acciones de comunicación, divulgación, control y seguimiento deben llevarse a cabo.

A continuación se ocupan del uso de la IA en la revisión por pares y en la autoría, nuevamente estableciendo los principios fundamentales para su clara delimitación, y los formatos en que debe reportarse.

Las reflexiones finales abogan por un uso ético que proteja los derechos fundamentales, mitigue sesgos y combata la desinformación. A tal fin, exponen una extensa lista de normativas para tener en cuenta a la hora de utilizar la IA, al tiempo que analizan los últimos debates sobre el propósito y uso de los modelos de lenguaje y detallan las situaciones sobre las que la UNESCO previene a la hora de mitigar sesgos.

Sin duda, un trabajo que aporta información esencial, ejemplos prácticos con tablas e infografías de flujos de trabajo, y análisis riguroso para la gestión de los resultados de la investigación científica con IA. El equipo de Consultoría de Cynusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Hemos leído a:

Penabad-Camacho, L, Morera-Castro, M., & Penabad-Camacho M. A. (2024). Guía para uso y reporte de inteligencia artificial en revistas científico-académicas. Revista Electrónica Educare, 28(S), 1-41. https://doi.org/10.15359/ree.28-S.19830

Books2bits da la bienvenida a la Dra. Carolina Cuesta con su nueva serie «Alfabetización»

Celebramos el Día Internacional del Libro anunciando la incorporación de la Dra. Carolina Cuesta a nuestro equipo editorial con la apertura de la serie «Alfabetización». Esta iniciativa se suma a nuestra colección Erronkak: Desafíos de la Educación en el siglo XXI, bajo la dirección del Dr. Rafael Guerrero Elecalde.

Especialista en didáctica de la literatura, la Dra. Cuesta ha diseñado esta serie para analizar los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos, históricos y políticos de la alfabetización.

📚 Conoce más en nuestra web y súmate con tus propuestas de libros. ¡Bienvenida, Dra. Cuesta!

🔗 https://books2bits.com/category/erronkak/alfabetizacion/

DIAMAS ofrece un completo conjunto herramientas para la edición en Acceso Abierto Diamante

El proyecto #Diamas ha recopilado una serie muy completa de trabajos científicos que fundamentan sus estándares para la gestión de las revistas científicas en #Acceso Abierto Diamante.

Se trata de un conjunto de herramientas que se ofrecen en un lenguaje claro y didáctico, interrelacionando los temas, apoyados en una bibliografía curada (que podría ampliarse, por supuesto) y con un glosario también muy útil.

Los artículos se despliegan en los siguientes estándares:

Financiación

Propiedad y gobernanza

Prácticas de ciencia abierta

Calidad editorial, Gestión editorial, e Integridad en la investigación

Software e Interoperabilidad

Metadatos

Formatos y preservación de contenidos

Destacamos en este enlace la recomendación de publicar en diferentes formatos y la marcación en #XML-JATS o TEI.

Visibilidad, indexación, comunicación, márketing e impacto

Equidad, diversidad, inclusión y pertenencia (EDIB)

Los equipos de Consultoría y Tecnología de Cygnusmind pueden acompañarte en la aplicación de estos estándares para una gestión integral de tu revista.

Escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Cultura, Ciencia y Deporte publicó su número 63

Cultura, Ciencia y Deporte (CCD) publica trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados.

Cultura, Ciencia y Deporte ha publicado el volumen 20, número 63 con tecnología Cygnusmind.

Editorial / Editorial

Acercamiento a los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Ods) a Través Del Deporte
Benito Zurita Ortiz

Artículos / Articles

Mecánica de Aterrizaje de la Pierna Dominante entre las Tareas de Voleibol y las Alturas de la Caña del Calzado
Lindsey Legg, Shelby Peel, Paul Donahue, Scott Piland, Tanner Thorsen

Efectos de un Programa de Educación Física Basado en Kin Ball sobre el Índice de Masa Corporal y las Habilidades Físicas Básicas en Alumnos con Síndrome de Down
Félix Zurita-Ortega, José Luis Ubago-Jiménez, Eduardo Melguizo Ibáñez, Gabriel González-Valero, José Manuel Alonso-Vargas

Percepción del Entorno para el Transporte Activo en Escolares Secundarios de Chile
Eugenio Merellano Navarro, John Alcaino-Pedreros, Omar Concha-López, Cristina Herrera-Pavez, Carlos Torres-Pérez, Andrés Godoy-Cumillaf

Entrenamiento Muscular Inspiratorio en Modalidades Deportivas Cíclicas: Una Revisión Sistemática
Maryam Ibarra-Soto, Sandra Orozco-García, Jorge Enrique Daza-Arana, Maria Angelica Rodriguez-Scarpetta, Diana Perafan-González. , Aida Patricia Muñoz-Martínez, Carolina Scarpetta-Espitia

Eficacia Comparativa del Entrenamiento con Peso en Hockey Sobre Patines
Eduardo Paiva, Pedro Afonso, Luciano Bernardes Leite, José Eduardo Teixeira, Pedro Forte, Pedro Rodrigues

Una Revisión Sistemática de la Literatura Sobre la Tecnología Blockchain y la Industria del Deporte
Vitor Ayres Principe, Giullio César P. S. M. da Silva, Wecisley Ribeiro Espírito Santo, Juliana Brandão Pinto de Castro, Diego Gama Linhares, Rodrigo Gomes de Souza Vale, Rodolfo de Alkmim Moreira Nunes

Efectos de un Programa de Entrenamiento en Adultos Mayores. Asociación entre Capacidades Físicas, Composición Corporal y Resultados en Moca Según Género
Montserrat Monserrat Hernández, Juan Carlos Checa Olmos, Ángeles Arjona Garrido, José Manuel Ávalos Colomina

Influencia de la Actividad Física Sobre la Autoestima en el Contexto Educativo: Una Revisión Sistemática
José Manuel Armada-Crespo, Rafael Francisco Caracuel-Cáliz, Manuel Tomás Abad Robles

Percepciones de los Estudiantes-Deportistas y Stakeholders Deportivos Sobre la Plataforma Educativa Edmedia para la Formación y Promoción de la Carrera Dual en Medios Sociales
Alberto Vidal Vilaplana, Inga Staskeviciute-Butiene, Carlos Pérez Campos, María Huertas González Serrano

Efecto de la Fatiga Mental Sobre el Rendimiento en Tareas de Resistencia: Una Revisión Sistemática
Irene Mera González, David Colomer Poveda, Virginia Lopez Alonso, Gonzalo Márquez

Crecimiento Personal Durante el Periodo de Rehabilitación de Lesiones en Deportistas: Una Revisión Sistemática
Mireya Núñez Egea, Verónica Gómez Espejo, Luis Miguel Ramos Pastrana, Aurelio Olmedilla Zafra

¿Cómo expresan las revistas científicas españolas sus políticas de preprints?

Acompañamos a Cristóbal Urbano en su investigación acerca de la claridad con la que las revistas académicas españolas informan sobre sus políticas de aceptación de preprints en las instrucciones a los autores.

Nos propusimos determinar en qué medida estas revistas han adoptado políticas explícitas sobre #preprints y cómo estas políticas se alinean con las recomendaciones de transparencia del Committee on Publication Ethics (#COPE).

Solo el 17,6% de las revistas analizadas exponen con claridad su política sobre preprints. El 15,4% acepta explícitamente los preprints, mientras que el 2.3% los rechaza explícitamente. El 40,3% presenta menciones confusas y el 42,1% no menciona los preprints.

Nuestro estudio revela que la mayoría de las revistas académicas españolas no cumplen con la recomendación de claridad sobre preprints del #COPE, por lo que existe un margen significativo de mejora en la forma como las revistas presentan sus políticas. Además, encontramos inconsistencias entre las políticas de autoarchivo declaradas en los directorios de políticas de autoarchivo (#Open Policy Finder y #Dulcinea) y las instrucciones en los sitios web de las revistas.

El equipo de Consultoría #Cygnusmind sigue investigando para aplicar los resultados a la gestión de las revistas científicas, podemos ayudarte a expresar claramente las políticas de #preprints de tu revista.

Puedes leer nuestro trabajo en: Urbano, C., Rozemblum, C., & Banzato, G. (2025, April 1). Política de preprints en revistas académicas españolas: análisis de la claridad en las instrucciones a los autores. OSF Preprints. https://doi.org/10.31219/osf.io/rxgpe_v1

También lo hemos registrado en la plataforma de revisión PREreview para ofrecerlo en revisión abierta. Aquí está el enlace al “request” para nuestro trabajo: https://prereview.org/preprints/doi-10.31219-osf.io-rxgpe_v1/write-a-prereview.

Por otra parte, en la misma plataforma OSF, existe la posibilidad de hacer comentarios públicos de retroacción al preprint, pues está integrada con Hypothes.is, herramienta de anotación de terceros (ver guía de ayuda en: https://help.osf.io/article/182-annotate-a-preprint).

Agradeceremos opiniones y comentarios sobre las experiencias que hayan tenido ustedes con sistemas de revisión abierta, o de anotación/comentarios de los trabajos, ya sea como autores, editores o lectores.

Seminario-Diálogo sobre el libro «Agua y pueblos indígenas en México»

El Dr. Fernando Salmerón participará como comentarista en el Seminario-Diálogo sobre el libro «Agua y pueblos indígenas en México», este viernes 4 de abril a las 10.30 hs. (México).

El Dr. Fernando Salmerón es director de la colección Exploraciones para un desarrollo sostenible en editorial Books2bits.