La revista tiene como objetivo servir a la divulgación y difusión del trabajo científico e investigativo de la ingeniería. Son bienvenidos los trabajos que presenten resultados de investigación, artículos de revisión de una temática de la ingeniería, ensayos que contribuyan a la discusión académica y científica de la ingeniería en sus diversas ramas, entre otros. La frecuencia de publicación es continua.
La Pontificia Universidad Javeriana publica Ingeniería y Universidad con tecnología Cygnusmind.
En el mundo de la edición científica, el formato XML JATS es una promesa increíble: la llave maestra para que tus artículos tengan la máxima visibilidad, se preserven a futuro y puedan ser leídos por cualquier sistema en cualquier parte del mundo. Pero seamos sinceros: esa promesa se va al traste si el trabajo de marcación se hace «a medias».
Por eso nos ha parecido tan necesario el «tirón de orejas» que da un reciente artículo de Pedro Lázaro-Rodríguez (2025). Su análisis es un baño de realidad que pone sobre la mesa los errores más habituales que cometen las revistas científicas al publicar sus JATS. ¿La conclusión? De nada sirve invertir tiempo y recursos en generar un XML si no se hace con la calidad y el rigor que exige el estándar.
Hacerlo de cualquier manera no solo es una mala práctica, sino que dinamita la interoperabilidad, que es la razón de ser del JATS.
Para pasar a la acción, hemos convertido los hallazgos del artículo en un checklist de batalla. Esta no es solo una guía de evaluación, es un manual de buenas prácticas para que tus archivos XML JATS no solo existan, sino que brillen por su calidad.
✅ Checklist para hacer tus JATS a prueba de balas
¡Valida, valida y valida! Es el paso CERO. Antes de publicar, pasa tu archivo por un validador como JATS4R. Si no valida contra la DTD que declaras, simplemente no es un JATS funcional. ¡Punto! (En Cygnusmind también utilizamos el SciELO Style Checker, que te ayuda a resolver problemas)
Respeta la Santísima Trinidad: <front>, <body> y <back>. La estructura lo es todo. Meter todos los metadatos y las referencias dentro del <body> es uno de los errores más graves, porque anula toda la riqueza semántica del formato.
No dejes a nadie atrás. Un JATS incompleto es un trabajo mal hecho. Asegúrate de que CADA elemento esté etiquetado, sobre todo las citas en el texto (<xref>), que deben enlazar perfectamente a sus referencias.
Tu PDF y tu JATS deben ser gemelos, no primos lejanos. El contenido tiene que ser idéntico en todas las versiones de tu artículo. Citas alteradas, párrafos divididos o listas que no se marcan como listas son fallos que generan desconfianza y ensucian tu edición científica. (Por eso en Cygnusmind partimos del XML y a partir de él generamos los otros formatos).
Dile al mundo en qué idioma hablas (y hazlo bien). La declaración del idioma es crucial para la indexación. Verifica que el idioma principal del <article> y el de sus partes (títulos, resúmenes) estén correctamente definidos.
No uses etiquetas «vintage». El estándar JATS se actualiza. Usar elementos obsoletos de versiones anteriores de la DTD es una garantía de problemas de compatibilidad a futuro. ¡Mantente al día!
El plugin de tu OJS no siempre es tu amigo: ¡desconfía y verifica! A menudo, los errores de visualización (fechas incorrectas, notas al pie que desaparecen, imágenes que no cargan) no están en tu XML, sino en el visualizador. Revisa siempre la versión final tal y como la verá el lector.
La IA ayuda, pero no hace magia. Usar IA generativa para crear JATS es tentador, pero requiere una supervisión humana experta. La IA puede pasar por alto matices del estándar que un profesional sí detectaría. ¡Revisa siempre su trabajo!
📧 El equipo de Tecnología de Cygnusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a journalxml@cygnusmind.com
📖 Hemos leído a:
Lázaro-Rodríguez, P. (2025). La edición de XML JATS a examen: análisis de errores en artículos de revistas científicas ya publicados. Infonomy, 3(4). https://doi.org/10.3145/infonomy.25.027
🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.
En un profundo análisis del tema Ortiz (2009) había analizado las motivaciones y consecuencias de la hegemonía del inglés en la comunicación científica. Para el caso latinoamericano Salatino y Banzato (2021) han planteado que todavía hay una deuda pendiente en tender puentes hacia un multilingüismo que integre al español, el portugués y el inglés y el francés caribeños para reducir las asimetrías en la geopolítica del conocimiento latinoamericano.
Frente a este desafío, un reciente artículo de Bowker, Laakso y Pölönen (2025) presenta un claro y contundente alegato a favor del multilingüismo en la comunicación científica. Los autores argumentan que la dependencia del inglés no solo es una barrera para la equidad y la inclusión de los investigadores, sino que también nos conduce hacia una «monocultura epistemológica», donde se pierden perspectivas y conocimientos valiosos publicados en otros idiomas.
La buena noticia es que fomentar la diversidad lingüística no requiere una revolución total e inmediata. Como demuestra el artículo, existen múltiples formas de implementar el multilingüismo, y pequeños pasos dados por los distintos actores del ecosistema editorial pueden sumar un gran impacto.
El artículo concluye con una serie de recomendaciones prácticas y concretas para todos los actores involucrados en el proceso de publicación. Hemos adaptado este apartado en un checklist que puede servir como hoja de ruta para que su revista comience a implementar acciones en favor del multilingüismo.
Para Autores:
Redactar los artículos en un lenguaje sencillo y claro para facilitar la lectura a no especialistas y mejorar la eficacia de las herramientas de traducción automática.
Buscar y citar activamente trabajos relevantes publicados en otros idiomas que se conozcan.
Para Editores de Revistas:
Diversificar la composición de los comités editoriales y las carteras de revisores para incluir a hablantes de diferentes lenguas.
Publicar en el sitio web de la revista una guía de buenas prácticas para que los autores optimicen sus textos para la traducción automática.
Fomentar o requerir una declaración sobre la diversidad lingüística de las citas incluidas en los manuscritos.
Para Editoriales:
Implementar políticas para alojar resúmenes en lenguaje claro, resúmenes traducidos o incluso traducciones completas de los artículos.
Integrar en las plataformas de publicación funcionalidades que permitan una correcta gestión de metadatos multilingües.
Para Instituciones de Investigación:
Valorar y recompensar de manera equitativa las publicaciones en idiomas distintos del inglés en los procesos de evaluación, promoción y premiación.
Apoyar el desarrollo y uso de bases de datos e indicadores que reconozcan y citen más fácilmente las publicaciones no anglófonas.
Para Organismos de Financiación:
Ofrecer financiamiento para la traducción de artículos y la interpretación en congresos y eventos científicos.
Invertir en el desarrollo de herramientas de traducción automática más potentes y adaptadas al ámbito científico.
📧 El equipo de Consultoría de Cynusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com
📖 Hemos leído a:
Bowker, L., Laakso, M., & Pölönen, J. (2025). Plaidoyer Pour une Communication Savante Multilingue. The Canadian Journal of Information and Library Science – La Revue canadienne des sciences de l’information et de bibliothéconomie (CJILS-RCSIB), 48(1). https://doi.org/10.5206/cjils-rcsib.v48i1.22292
Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.
Tzintzun. Revista de estudios históricos es una publicación semestral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Admite investigaciones con un perfil multidisciplinario, promoviendo el debate historiográfico.
El Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo publica Tzintzun con tecnología Cygnusmind.
Universitas Psychologica es una revista científica indexada de publicación continua con un amplio espectro temático y teórico. Es una publicación de carácter general y plural en la medida en que incluye trabajos originales, en inglés o español, de los diversos enfoques de la psicología y de sus distintos campos de aplicación. Cada año un número especial es dedicado a un tópico específico de distintas áreas de la psicología (número monográfico). El propósito de Universitas es convertirse en una fuente importante de consulta a nivel mundial y en un referente permanente de visibilidad e intercambio.
La Pontificia Universidad Javeriana publica Universitas Psychologica con tecnología Cygnusmind.
En el vasto océano de la producción científica actual, lograr que una revista no solo sobreviva, sino que prospere y gane visibilidad, es uno de los mayores desafíos para cualquier equipo editorial. La antigua máxima de «publicar y esperar a ser citado» ha quedado obsoleta. Hoy, el éxito de una publicación depende de una estrategia activa y multifacética que comienza, precisamente, cuando el artículo ya ha sido aceptado.
Un reciente estudio se ha sumergido en esta problemática para ofrecer una hoja de ruta clara. Analizando las prácticas de diez de las revistas de ciencias sociales más exitosas y emergentes de Iberoamérica, la investigación expone qué funciona y qué no en el competitivo ecosistema académico actual. A través de entrevistas con sus editores y responsables de divulgación, el trabajo identifica las tácticas editoriales, de redes sociales y de promoción que marcan la diferencia.
El estudio ofrece una radiografía detallada de las estrategias que impulsan el impacto. Más allá de un simple resumen, hemos extraído los aprendizajes más prácticos para que puedas aplicarlos en tu propia publicación.
Estrategia editorial de contenidos: más allá del manuscrito
El contenido es el rey, pero la estrategia que lo rodea es lo que construye el reino. Las revistas más citadas comparten un enfoque claro: publican sobre temas de actualidad, con enfoque transnacional y de interés sociocultural. Fomentan la coautoría y la colaboración internacional para ampliar la perspectiva y el alcance geográfico de los artículos. Además, los números monográficos editados por expertos reconocidos son una herramienta potente para generar visibilidad y citaciones. Por el contrario, una práctica desaconsejada es la publicación de números especiales derivados de congresos, ya que la calidad de los textos suele ser deficitaria.
Uso de las redes sociales: conversar, no solo anunciar
Las redes sociales son un canal fundamental, pero su uso debe ser estratégico. El estudio muestra que las plataformas más utilizadas por las revistas son LinkedIn y X (antes Twitter)5. Sin embargo, se detecta un escaso aprovechamiento de redes visuales como Instagram, cuyo potencial para la divulgación científica es enorme y aún incipiente. La clave no es colgar el PDF del artículo, sino crear contenidos adaptados y atractivos: resúmenes, infografías, o incluso video-resúmenes, que faciliten la comprensión y el engagement.
Visibilidad y promoción: la corresponsabilidad del autor
Quizás el hallazgo más contundente es la importancia crítica de la fase de post-publicación. Las revistas más exitosas han convertido a sus autores en los principales embajadores de su trabajo. Se les solicita activamente que participen en la divulgación: actualizando sus perfiles en redes académicas como ResearchGate, notificando a los autores que han citado, y compartiendo el artículo en sus propias redes profesionales. Esta implicación es tan relevante que algunas revistas ya la consideran un criterio para la aceptación de futuros artículos.
Desafíos y el futuro: Recursos, impacto y el rol de la Inteligencia Artificial
El camino no está exento de obstáculos. La escasez de recursos humanos y económicos es el principal hándicap que limita la profesionalización de la comunicación. A esto se suma la dificultad de que los contenidos, a menudo percibidos como «demasiado técnicos», logren un impacto social más allá de la academia. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta con un potencial enorme, aunque todavía poco explorado por las publicaciones analizadas. Su capacidad para automatizar la generación de resúmenes, traducciones o recomendaciones personalizadas podría ser clave para superar barreras y mejorar la accesibilidad y visibilidad del conocimiento científico.
En definitiva, la era digital exige que las revistas científicas se transformen en ecosistemas de comunicación dinámicos. Adoptar estrategias editoriales inteligentes, aprovechar las redes sociales para dialogar con la comunidad y, sobre todo, fomentar un compromiso activo de los autores en la divulgación, son pasos esenciales para no solo publicar, sino para generar un impacto real y medible.
El equipo de Consultoría de Cygnusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com
Hemos leído a:
Tejedor, S., Romero-Rodríguez, L. M., Martínez Fernández, J., & Rull Ribó, D. (2025). Divulgación y visibilidad de revistas científicas en ciencias sociales: estrategias editoriales y de redes sociales. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 41-62. https://doi.org/10.21830/19006586.1407
🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.
El Catálogo 2.0 de Latindex es una herramienta fundamental en la gestión de una revista científica. En junio de este año este sistema regional de información ha revisado su metodología de postulación al Catálogo 2.0.
Se trata de una actualización que aborda algunos temas cruciales para los editores: transparencia sobre cargos editoriales, definición de autoría externa, referencia actualizada a índices confiables y ética editorial e inteligencia artificial
Puedes consultar con el equipo de asesores de Cygnusmind cómo aplicar los 38 parámetros de Latindex Catálogo 2.0 para que tu revista sea evaluada positivamente.
El Anuario de Historia de la Educación es la revista científico-académica de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE). Sirve como órgano de divulgación de la actividad científica de la historia de la educación a partir de una perspectiva interdisciplinar y plural en términos metodológicos y teóricos. Recibe aportes de este campo disciplinario en particular, como producciones de otros campos que aborden temas y objetos de historia de la educación.
El Anuario de Historia de la Educación recibe asesoramiento en gestión editorial y soporte técnico de Cygnusmind
Apuntes de Psicología es una revista cuatrimestral publicada desde 1982 por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (España) y actualmente coeditada junto con las universidades de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla.
Publica, en versión impresa y electrónica, trabajos de investigación revisados por pares, así como otros textos y documentos de interés, haciendo visible la necesaria complementariedad entre las áreas académicas y profesionales de la Psicología.
Integrada funcionalmente en el Grupo Editorial de la Psicofundación del Consejo General de la Psicología de España, Apuntes de Psicología se publica con tecnología Cygnusmind.
Cultura, Ciencia y Deporte (CCD) publica trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados.
Cultura, Ciencia y Deporte ha publicado el volumen 20, número 64 con tecnología Cygnusmind.