La Universidad Nacional de La Plata presenta un marcador XML

El PREBI-SEDICI y la Dirección de Visibilidad de la Producción Científica y Coordinación General de Revistas de la #Universidad Nacional de La Plata presentan SUMARC (Sistema UNLP para el Marcado de Revistas Científicas).

¡Hoy!

Miércoles 19/03 – 11 hs. (Argentina)
Aula 105 – Edificio Sergio Karakachoff

Si estás lejos: https://www.youtube.com/live/kmQ7eche95I

Formación Cygnusmind: Seminari Edició Científica Universitat Oberta de Catalunya

Nuestos expertos en consultoría Cecilia Rozemblum y Guillermo Daniel Banzato están dictando el Seminari Edició Científica organizado por la Universidad Oberta de Catalunya.

TEMARIO

Primer día (18/03): Lo implícito y lo explícito en la comunicación científica

1. Viejos conceptos debatidos en los nuevos paradigmas de la #Ciencia Abierta

a. Perspectivas actuales en las políticas sobre publicación académica en Europa (#Diamas y #Almasi)

b. #Prestigio (internacionalización), #impacto, #citación (cuál), #indexación (dónde), alcance (hasta dónde), índice de rechazo

2. ¿Evaluamos lo que hacemos o hacemos lo que evaluamos?

a. Cómo se complementa la gestión con #calidad editorial (formas) y con #calidad científica (contenidos)

b. ¿Indicadores tradicionales vs. Redes sociales? Un repaso crítico sobre las métricas y altmétricas

3. Y cómo están las revistas de la #UOC. Datos, análisis y debate

Segundo día (virtual 25/03): ¿Hay vida después de “número publicado”? (para saber qué hacemos, para que sepan qué hacemos)

1. Un nuevo concepto para complementar lo viejo y lo nuevo: #visibilidad integral. Ejemplos con las revistas de la #UOC:

a. #Impacto: ¿cuáles citas, dónde están?

i. Citas recibidas en #Google Scholar (GS) determinadas por la herramienta #Publish or Perish (PoP).

ii. Citas recibidas en #Scimago.

iii. #Índice H del #SJ&CR.

iv. #Índice H en GS determinado por PoP.

v. H5 de #Scielo.

vi. Indicador de citación del #Scimago Journal & Country Rank (SJRI).

b. Accesibilidad: más puertas de acceso a los contenidos para la generación de datos de visibilidad

i. Tipo de acceso a los contenidos (AA o cerrado).

ii. Plataforma de edición: uso de sistemas específicos de gestión de revistas u otros.

iii. Formatos de visualización de los contenidos (#PDF, #HTML, #EPUB y/o #XML).

iv. Uso de identificadores persistentes (#DOI, #handle).

v. Configuración de referencias bibliográficas como metadato cosechable.

vi. Bases de datos a texto completo: ¿aliados o competidores?

c. Alcance: usos tangibles de los resultados de la investigación

i. Visitas a los artículos en el propio sitio y de otros sitios.

ii. Descargas de los artículos del propio sitio y de otros sitios (en cada formato de lectura).

iii. Menciones, compartidos y enlaces en redes sociales (#Twitter, #Facebook, #Wikipedia y #Mendeley).

d. Preguntas y debate

Apuntes de Psicología publicó el volumen 43, número 1

Apuntes de  Psicología es una revista cuatrimestral publicada desde 1982 por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (España) y actualmente coeditada junto con las universidades de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Publica, en versión impresa y electrónica, trabajos de investigación revisados por pares, así como otros textos y documentos de interés, haciendo visible la necesaria complementariedad entre las áreas académicas y profesionales de la Psicología.

Apuntes de Psicología ha publicado el volumen 43, número 1 con el apoyo del Grupo Editorial de Psicofundación y la tecnología de Cygnusmind.

Vol. 43 Núm. 1 (2025). Psicología de las mujeres y de género

Publicado: 25/02/2025

https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista

«Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI)», dirigido por Eduardo Martín Cuesta y Guillermo Banzato ha sido publicado por Editorial UJA

La historia de la economía argentina es un tema de interés por conocidas razones. Si bien existen excelentes trabajos, esta obra se distingue por dos motivos. El primero es la visión de largo plazo, desde el siglo XVI a la actualidad. El segundo es la conjunción de investigadores de trayectoria con jóvenes promisorios, en fructífero diálogo. El resultado es un texto que acerca al lector las claves interpretativas de los procesos de corto, medio y largo plazo en diferentes aspectos (producción, moneda, comercio, salarios, transportes, etc.), así como una comprensión de las coyunturas y la actualidad.

Eduardo Martín Cuesta es profesor en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.
Guillermo Banzato es director ejecutivo de la Editorial Books2bits

Contenido:

Presentación
Eduardo Martín Cuesta y Guillermo Banzato

El agro desde la conformación del espacio rioplatense a la gran expansión agrícola, siglos XVI al XIX
Juan Luis Martirén y Fernanda Barcos

La producción agropecuaria desde la gran expansión de fines del siglo XIX hasta el XXI
Juan Manuel Cerdá y Luis Alberto Tognetti

Industrialización y desindustrialización en Argentina (desde fines del siglo XIX hasta el XXI)
Claudio Belini, Helena Garibotti y Milagros Rodríguez

Moneda, crédito y estructura bancaria en Argentina, siglos XVI al XXI
Agustina Vence Conti, Andrés Regalsky, Martín Wasserman y Lionel Barbagallo

Evolución de los precios relativos y los salarios reales, siglos XVI al XXI
Eduardo Martín Cuesta y Mauro Cuk

Argentina y el mundo. El comercio exterior, siglos XVI al XXI
Eduardo Míguez y Agustina Rayes

Los transportes en Argentina en el largo plazo, siglos XVI al XXI
Maximiliano Camarda, Teresita Gómez, José Mateo y Melina Piglia

https://editorial.ujaen.es/libro/historia-economica-de-argentina-siglos-xvi-xxi_159811/

Se publicó el informe sobre el acceso abierto de la ciencia española

La publicación del informe «Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)» cumple con el objetivo de monitorización de la ciencia abierta de la Línea 2 de REBIUN para el año 2024.

Los datos, que han sido extraídos de OpenAlex mediante el identificador de cada universidad y de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestran el crecimiento del porcentaje de artículos en acceso abierto del 75,6% (2022) al 80% (2023), incluyendo los artículos que se han publicado en #acceso abierto en revistas científicas (híbridas y diamante) y los depositados en #repositorios institucionales.

El informe estima que estos datos expresan la consolidación del #acceso abierto a las publicaciones resultado de la investigación de las universidades y CSIC.

Cumpliendo con los postulados de la #Ciencia Abierta, los datos están disponibles en: https://doi.org/10.21950/BOMYUU

The Grove publicó su volumen 31

El principal ámbito de interés de The Grove son las literaturas en inglés, la teoría crítica, la lengua y la lingüística inglesas, la traducción, el inglés como lengua extranjera y los estudios culturales.

El editor invita amablemente a enviar artículos originales inéditos y reseñas de libros en inglés o español dentro del ámbito de los temas antes mencionados, así como poemas inéditos o contribuciones literarias breves.

The Grove es editada por la Universidad de Jaén, ha publicado su volumen 31, con tecnología Cygnusmind.

Vol. 31 (2024): The Grove. Working Papers on English Studies

DOI: https://doi.org/10.17561/grove.v31

Published: 2024-12-27

Articles

Visual Intertextuality as a Backbone of Political Cartooning: Homogenous and Heterogeneous Visual Juxtaposition

Eman Alqaisi

“The Oval Portrait” on Art and Art on “The Oval Portrait”: A Case Study of Ekphrasis and Book Illustration

Beatriz Garrigós García

Interspecies Mothering in the Anthropocene: Discourse of Transcorporeality and Matricentricity in Charlotte McConaghy’s Migrations and Barbara Kingsolver’s Flight Behaviour

V. Janane

Metaphors Used by Male Batterers in Cases of Gender-Based Violence: A Look at Canadian and Spanish Newspapers

Irene López-Rodríguez

Cosmopolitan Identity Formation and Consumer Culture: A Study of Ndibe’s Foreign Gods, Inc.

Nishtha Pandey

Beauty and the Beast: Tracing Patriarchal Panopticism in Louise O’Neill’s Only Ever Yours

P. Shubha, S. Christina Rebecca

A Sociological Interpretation of Dystopia in Neal Shusterman’s «Unwind» Series

Debora Vladimirova

Book Reviews

Eusebio V. Llácer Llorca, El placer estético del terror: tres cuentos de Edgar Allan Poe. Universitat de València, 2022

Nicolás Estévez Fuertes

William Wordsworth. Poetry anthology: Bilingual edition. Translated, edited and presented by Antonio Ballesteros González. Cátedra, 2021

Chris Rollason

Khawla Badwan, Language in a Globalised World. Social Justice Perspectives on Mobility and Contact. Springer, 2022

Ran Yi

Literary Contributions

The Monsoon Rain: A poem

Khanin Boro