Más visibilidad, aporte cultural y diversidad: el multilingüismo en la comunicación científica

En un profundo análisis del tema Ortiz (2009) había analizado las motivaciones y consecuencias de la hegemonía del inglés en la comunicación científica. Para el caso latinoamericano Salatino y Banzato (2021) han planteado que todavía hay una deuda pendiente en tender puentes hacia un multilingüismo que integre al español, el portugués y el inglés y el francés caribeños para reducir las asimetrías en la geopolítica del conocimiento latinoamericano.

Diseñado por Freepik

Frente a este desafío, un reciente artículo de Bowker, Laakso y Pölönen (2025) presenta un claro y contundente alegato a favor del multilingüismo en la comunicación científica. Los autores argumentan que la dependencia del inglés no solo es una barrera para la equidad y la inclusión de los investigadores, sino que también nos conduce hacia una «monocultura epistemológica», donde se pierden perspectivas y conocimientos valiosos publicados en otros idiomas.

La buena noticia es que fomentar la diversidad lingüística no requiere una revolución total e inmediata. Como demuestra el artículo, existen múltiples formas de implementar el multilingüismo, y pequeños pasos dados por los distintos actores del ecosistema editorial pueden sumar un gran impacto.

El artículo concluye con una serie de recomendaciones prácticas y concretas para todos los actores involucrados en el proceso de publicación. Hemos adaptado este apartado en un checklist que puede servir como hoja de ruta para que su revista comience a implementar acciones en favor del multilingüismo.

Para Autores:

  • Redactar los artículos en un lenguaje sencillo y claro para facilitar la lectura a no especialistas y mejorar la eficacia de las herramientas de traducción automática.
  • Buscar y citar activamente trabajos relevantes publicados en otros idiomas que se conozcan.

Para Editores de Revistas:

  • Diversificar la composición de los comités editoriales y las carteras de revisores para incluir a hablantes de diferentes lenguas.
  • Publicar en el sitio web de la revista una guía de buenas prácticas para que los autores optimicen sus textos para la traducción automática.
  • Fomentar o requerir una declaración sobre la diversidad lingüística de las citas incluidas en los manuscritos.

Para Editoriales:

  • Implementar políticas para alojar resúmenes en lenguaje claro, resúmenes traducidos o incluso traducciones completas de los artículos.
  • Integrar en las plataformas de publicación funcionalidades que permitan una correcta gestión de metadatos multilingües.

Para Instituciones de Investigación:

  • Valorar y recompensar de manera equitativa las publicaciones en idiomas distintos del inglés en los procesos de evaluación, promoción y premiación.
  • Apoyar el desarrollo y uso de bases de datos e indicadores que reconozcan y citen más fácilmente las publicaciones no anglófonas.

Para Organismos de Financiación:

  • Ofrecer financiamiento para la traducción de artículos y la interpretación en congresos y eventos científicos.
  • Invertir en el desarrollo de herramientas de traducción automática más potentes y adaptadas al ámbito científico.

📧 El equipo de Consultoría de Cynusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

📖 Hemos leído a:

Bowker, L., Laakso, M., & Pölönen, J. (2025). Plaidoyer Pour une Communication Savante Multilingue. The Canadian Journal of Information and Library Science – La Revue canadienne des sciences de l’information et de bibliothéconomie (CJILS-RCSIB), 48(1). https://doi.org/10.5206/cjils-rcsib.v48i1.22292

Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.

Salatino, M., & Banzato, G. (2021). Capítulo 3. Confines históricos del acceso abierto latinoamericano. En A. Becerril García & S. Córdoba (editoras). Conocimiento Abierto en América Latina: trayectoria y desafíos (pp. 79-116). UAEM-BUAP-CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15177/1/Conocimiento-abierto.pdf

🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.