De la incertidumbre a la acción: regulando la IA en revistas científicas

Cualquiera de los comentarios y posteos sobre Inteligencia Artificial corre el riesgo de quedar obsoleto en el cortísimo plazo. Sin embargo consideramos que, más temprano que tarde, hay que poner manos a la obra y empezar a desbrozar el camino para un uso responsable y ético de la IA en la producción y edición científica.

Para ello, nada mejor que apoyarse en quienes están recopilando recomendaciones y declaraciones institucionales liminares, exponiendo de modo claro y didáctico cuáles son las formas correctas de trabajar con IA y declarar su utilización en la elaboración de artículos, la evaluación y la edición en revistas científicas. La «Guía para uso y reporte de inteligencia artificial en revistas científico-académicas» de Penabad, Morera y Penabad, es un material indispensable para elaborar las políticas de las revistas científicas, a fin de establecer pautas comunes para todos los integrantes del sistema científico.

En primer lugar, la Guía contiene un glosario que define y contextualiza los conceptos relacionados con la autoría, la creación científica, los datos, metadatos y su tratamiento, los derechos de autor, la propiedad intelectual y la terminología esencial de la inteligencia artificial.

Luego detallan una serie de recomendaciones para desarrollar las políticas sobre la IA en las revistas científicas, a partir de la interacción de los roles de edición, revisión y autoría, definiendo los alcances de cada uno y sus responsabilidades, estableciendo de qué manera debe delimitarse el uso de la IA en las secciones de la revista, cuáles son los aspectos fundamentales de la política de IA y qué acciones de comunicación, divulgación, control y seguimiento deben llevarse a cabo.

A continuación se ocupan del uso de la IA en la revisión por pares y en la autoría, nuevamente estableciendo los principios fundamentales para su clara delimitación, y los formatos en que debe reportarse.

Las reflexiones finales abogan por un uso ético que proteja los derechos fundamentales, mitigue sesgos y combata la desinformación. A tal fin, exponen una extensa lista de normativas para tener en cuenta a la hora de utilizar la IA, al tiempo que analizan los últimos debates sobre el propósito y uso de los modelos de lenguaje y detallan las situaciones sobre las que la UNESCO previene a la hora de mitigar sesgos.

Sin duda, un trabajo que aporta información esencial, ejemplos prácticos con tablas e infografías de flujos de trabajo, y análisis riguroso para la gestión de los resultados de la investigación científica con IA. El equipo de Consultoría de Cynusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Hemos leído a:

Penabad-Camacho, L, Morera-Castro, M., & Penabad-Camacho M. A. (2024). Guía para uso y reporte de inteligencia artificial en revistas científico-académicas. Revista Electrónica Educare, 28(S), 1-41. https://doi.org/10.15359/ree.28-S.19830