¿Cómo expresan las revistas científicas españolas sus políticas de preprints?

Acompañamos a Cristóbal Urbano en su investigación acerca de la claridad con la que las revistas académicas españolas informan sobre sus políticas de aceptación de preprints en las instrucciones a los autores.

Nos propusimos determinar en qué medida estas revistas han adoptado políticas explícitas sobre #preprints y cómo estas políticas se alinean con las recomendaciones de transparencia del Committee on Publication Ethics (#COPE).

Solo el 17,6% de las revistas analizadas exponen con claridad su política sobre preprints. El 15,4% acepta explícitamente los preprints, mientras que el 2.3% los rechaza explícitamente. El 40,3% presenta menciones confusas y el 42,1% no menciona los preprints.

Nuestro estudio revela que la mayoría de las revistas académicas españolas no cumplen con la recomendación de claridad sobre preprints del #COPE, por lo que existe un margen significativo de mejora en la forma como las revistas presentan sus políticas. Además, encontramos inconsistencias entre las políticas de autoarchivo declaradas en los directorios de políticas de autoarchivo (#Open Policy Finder y #Dulcinea) y las instrucciones en los sitios web de las revistas.

El equipo de Consultoría #Cygnusmind sigue investigando para aplicar los resultados a la gestión de las revistas científicas, podemos ayudarte a expresar claramente las políticas de #preprints de tu revista.

Puedes leer nuestro trabajo en: Urbano, C., Rozemblum, C., & Banzato, G. (2025, April 1). Política de preprints en revistas académicas españolas: análisis de la claridad en las instrucciones a los autores. OSF Preprints. https://doi.org/10.31219/osf.io/rxgpe_v1

También lo hemos registrado en la plataforma de revisión PREreview para ofrecerlo en revisión abierta. Aquí está el enlace al “request” para nuestro trabajo: https://prereview.org/preprints/doi-10.31219-osf.io-rxgpe_v1/write-a-prereview.

Por otra parte, en la misma plataforma OSF, existe la posibilidad de hacer comentarios públicos de retroacción al preprint, pues está integrada con Hypothes.is, herramienta de anotación de terceros (ver guía de ayuda en: https://help.osf.io/article/182-annotate-a-preprint).

Agradeceremos opiniones y comentarios sobre las experiencias que hayan tenido ustedes con sistemas de revisión abierta, o de anotación/comentarios de los trabajos, ya sea como autores, editores o lectores.

Publicado por

Guillermo Banzato

Soy editor científico y de divulgación, asesoro en política y gestión editorial a instituciones públicas y privadas. En Hermes Data S.A. de C.V. soy Director de Expansión Estratégica de Cygnusmind y Director Ejecutivo de la editorial Books2bits. He sido Prosecretario de Gestión Editorial y Difusión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Secretario Ejecutivo de la iniciativa internacional Ameli Conocimiento Abierto; Profesor en la Universidad Nacional de La Plata, Investigador en CONICET y editor responsable, director y miembro de comités de revistas científicas.