Cultura, Ciencia y Deporte publicó su número 65

Cultura, Ciencia y Deporte (CCD) publica trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados.

Cultura, Ciencia y Deporte ha publicado el volumen 20, número 65 con tecnología Cygnusmind.

Editorial / Editorial

GAMIFICATION IN PHYSICAL EDUCATION AND SPORT. AN EMPIRICAL APPROACH TO THE LATEST RESEARCH
Gonzalo Flores Aguilar, Antonio Muñoz Llerena, Pilar Gómez-Rey

Artículos / Articles

Fundamentos para Aplicar la Gamificación en Educación Física desde una Perspectiva Reflexiva y Crítica
David Hortigüela Alcalá, Ángel Pérez Pueyo, Alejandra Hernando Garijo

Influencia de la Gamificación en el Tipo de Motivación del Alumnado de Educación Física
Francisco José Montiel-Ruiz, Antonio Calderón

Impacto de los Descansos Activos Gamificados mediante Digital Storytelling en Educación Primaria
Mario Gómez-Martín, Prieto-Andreu, Joel Manuel, Álvarez-Kurogi, Leandro

Análisis del Impacto Emocional de la Gamificación en el Máster de Formación del Profesorado
Carmen Navarro-Mateos, Isaac J. Pérez-López, Enrique Rivera-García

Efecto de la Gamificación «La Aventura de Andaluzo» sobre la Motivación, Intención de Ser Físicamente Activo y Actividad Física Semanal de Escolares
Juan Antonio Berdonces-Sola, Daniel Mayorga-Vega, Jesús Viciana, Santiago Guijarro-Romero

Efectos de la Gamificación y el Aprendizaje Cooperativo en la Formación del Profesorado de Educación Física
Gonzalo Flores Aguilar, Miguel Ángel Oviedo Caro, Pablo Saiz González, Jose Enrique Moral García, Javier Fernández Río

Impulsa tu Éxito: Explorando la Conexión entre Gamificación y Motivación
Victor J. Sotos-Martínez , Alberto Ferriz-Valero, Juan Alejandro Pinol-Vázquez

STRANGE DANCER THINGS. APLICACIÓN DE LA GAMIFICACIÓN EN LA DANZA
Mario Amatria Jiménez

CAN A GAMIFIED PROPOSAL IMPROVE KNOWLEDGE AND ATTITUDES TO PERFORM CARDIOPULMONARY RESUSCITATION? A PILOT STUDY WITH SECONDARY SCHOOL STUDENTS FROM CANTABRIA GAMIFICATION TO IMPROVE KNOWLEDGE AND ATTITUDES TO PERFORM CARDIOPULMONARY RESUSCITATION
Adrián Rodríguez-García, Giovanna Ruiz-García , Marcos Mecías-Calvo, Rubén Navarro-Patón

GAMIFICATION IN PHYSICAL EDUCATION TEACHER TRAINING: AN ANALYSIS OF THE TEACHING GUIDES OF THE MASTER’S DEGREE IN TEACHER TRAINING
Pilar Gómez del Rey, Gonzalo Flores-Aguilar, Antonio Muñoz-Llerena , Daniel Medina-Rebollo

GAMIFICACIÓN PARA MEJORAR LA RESILIENCIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: TRANSFORMANDO DESAFÍOS EN OPORTUNIDADES
Carmen Navarro-Mateos, Isaac J. Pérez-López, Marlene Rosa

Ingeniería y Universidad abrió su volumen 29 (2025)

La revista tiene como objetivo servir a la divulgación y difusión del trabajo científico e investigativo de la ingeniería. Son bienvenidos los trabajos que presenten resultados de investigación, artículos de revisión de una temática de la ingeniería, ensayos que contribuyan a la discusión académica y científica de la ingeniería en sus diversas ramas, entre otros. La frecuencia de publicación es continua.

La Pontificia Universidad Javeriana publica Ingeniería y Universidad con tecnología Cygnusmind.

Ingeniería industrial y sistemas

William Guevara, Carmen del Carmen Mena, Laura Pérez, Carlos Montoya, Martha Caro, Carlos Bejarano, Stevenson Bolívar, Camilo Delgado
An algorithm for the stochastic delivery-and-pick-up vehicle routing problem with time windows as applied to surgical medical supplies

Bioingeniería e ingeniería química

Adriana Suesca Díaz, William Santiago Pedraza Baquero, Yovanny Morales Hernández
Evaluation of the Production of a Biocomposite Material from a Lignocellulosic Waste Mixture using Mycelium of Pleurotus ostreatus

Ingeniería eléctrica e informática

Yasser Abd Djawad, Dary Mochamad Rifqie, Ridwansyah, Supriadi, Saharuddin Ronge Sokku, Andi Baso Kaswar, Ma’ruf Idris
Análisis del rendimiento de una red neuronal convolucional para la detección de neumonía en un sistema de IA integrado

Ingeniería civil y ambiental

Qing Su
Research on bonding properties between rebar and recycled concrete under different corrosion degree

Jessica Paola Páez Pedraza
Modelación de flujo de lodos y escombros como herramienta para evaluación de la amenaza

Edición XML JATS: Si vamos a hacerlo, ¡hagámoslo bien!

En el mundo de la edición científica, el formato XML JATS es una promesa increíble: la llave maestra para que tus artículos tengan la máxima visibilidad, se preserven a futuro y puedan ser leídos por cualquier sistema en cualquier parte del mundo. Pero seamos sinceros: esa promesa se va al traste si el trabajo de marcación se hace «a medias».

Por eso nos ha parecido tan necesario el «tirón de orejas» que da un reciente artículo de Pedro Lázaro-Rodríguez (2025). Su análisis es un baño de realidad que pone sobre la mesa los errores más habituales que cometen las revistas científicas al publicar sus JATS. ¿La conclusión? De nada sirve invertir tiempo y recursos en generar un XML si no se hace con la calidad y el rigor que exige el estándar.

Hacerlo de cualquier manera no solo es una mala práctica, sino que dinamita la interoperabilidad, que es la razón de ser del JATS.

Diseñado por johnstocker

Entonces, ¿cómo nos aseguramos de «hacerlo bien»?

Para pasar a la acción, hemos convertido los hallazgos del artículo en un checklist de batalla. Esta no es solo una guía de evaluación, es un manual de buenas prácticas para que tus archivos XML JATS no solo existan, sino que brillen por su calidad.

Checklist para hacer tus JATS a prueba de balas

  • ¡Valida, valida y valida! Es el paso CERO. Antes de publicar, pasa tu archivo por un validador como JATS4R. Si no valida contra la DTD que declaras, simplemente no es un JATS funcional. ¡Punto! (En Cygnusmind también utilizamos el SciELO Style Checker, que te ayuda a resolver problemas)
  • Respeta la Santísima Trinidad: <front>, <body> y <back>. La estructura lo es todo. Meter todos los metadatos y las referencias dentro del <body> es uno de los errores más graves, porque anula toda la riqueza semántica del formato.
  • No dejes a nadie atrás. Un JATS incompleto es un trabajo mal hecho. Asegúrate de que CADA elemento esté etiquetado, sobre todo las citas en el texto (<xref>), que deben enlazar perfectamente a sus referencias.
  • Tu PDF y tu JATS deben ser gemelos, no primos lejanos. El contenido tiene que ser idéntico en todas las versiones de tu artículo. Citas alteradas, párrafos divididos o listas que no se marcan como listas son fallos que generan desconfianza y ensucian tu edición científica. (Por eso en Cygnusmind partimos del XML y a partir de él generamos los otros formatos).
  • Dile al mundo en qué idioma hablas (y hazlo bien). La declaración del idioma es crucial para la indexación. Verifica que el idioma principal del <article> y el de sus partes (títulos, resúmenes) estén correctamente definidos.
  • No uses etiquetas «vintage». El estándar JATS se actualiza. Usar elementos obsoletos de versiones anteriores de la DTD es una garantía de problemas de compatibilidad a futuro. ¡Mantente al día!
  • El plugin de tu OJS no siempre es tu amigo: ¡desconfía y verifica! A menudo, los errores de visualización (fechas incorrectas, notas al pie que desaparecen, imágenes que no cargan) no están en tu XML, sino en el visualizador. Revisa siempre la versión final tal y como la verá el lector.
  • La IA ayuda, pero no hace magia. Usar IA generativa para crear JATS es tentador, pero requiere una supervisión humana experta. La IA puede pasar por alto matices del estándar que un profesional sí detectaría. ¡Revisa siempre su trabajo!

📧 El equipo de Tecnología de Cygnusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a journalxml@cygnusmind.com

📖 Hemos leído a:

Lázaro-Rodríguez, P. (2025). La edición de XML JATS a examen: análisis de errores en artículos de revistas científicas ya publicados. Infonomy, 3(4). https://doi.org/10.3145/infonomy.25.027

🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos publicó su número 82

Tzintzun. Revista de estudios históricos es una publicación semestral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Admite investigaciones con un perfil multidisciplinario, promoviendo el debate historiográfico.

El Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo publica Tzintzun con tecnología Cygnusmind.

Artículos

Reseñas

Universitas Psychologica abrió su volumen 24 (2025) en publicación continua

Universitas Psychologica es una revista científica indexada de publicación continua con un amplio espectro temático y teórico. Es una publicación de carácter general y plural en la medida en que incluye trabajos originales, en inglés o español, de los diversos enfoques de la psicología y de sus distintos campos de aplicación. Cada año un número especial es dedicado a un tópico específico de distintas áreas de la psicología (número monográfico). El propósito de Universitas es convertirse en una fuente importante de consulta a nivel mundial y en un referente permanente de visibilidad e intercambio.

La Pontificia Universidad Javeriana publica Universitas Psychologica con tecnología Cygnusmind.

Artículos

José Berríos-Riquelme, Jorge Maluenda-Albornoz, Matías Zamorano-Veragua, Cristóbal Pulido-Iparraguirre, Gustavo Castillo-Rozas
Integración social, bienestar subjetivo e intención de abandono: un modelo predictivo en la educación superior

Diego Armando León Rodríguez, Adriana Marcela Martínez Martínez, Oscar Mauricio Aguilar Mejía
Electroencefalografía en reposo y el desarrollo de las funciones ejecutivas durante la adolescencia

Eva Solera Hernández, Sonia Gutierrez Gomez-Calcerrada, Ariadna Martínez-Martínez, Domingo Palacios-Ceña
Actuación del profesorado ante las conductas disruptivas en los centros de educación primaria: Estudio mixto en la comunidad de Madrid

Asunción Tejedor Huerta, Nuria Vázquez Orellana, María Cristina Pérez-Agüero, Macarena Tortosa Pérez
La práctica de la coordinación de parentalidad en España

Luis Tejada-Orozco, Marithza Sandoval-Escobar, Silvana Dakduk
Derechos humanos y redes sociales: un análisis bibliométrico 1980 – 2020

El Anuario de Historia de la Educación publicó el vol 26, núm. 1

El Anuario de Historia de la Educación es la revista científico-académica de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE). Sirve como órgano de divulgación de la actividad científica de la historia de la educación a partir de una perspectiva interdisciplinar y plural en términos metodológicos y teóricos. Recibe aportes de este campo disciplinario en particular, como producciones de otros campos que aborden temas y objetos de historia de la educación.

El Anuario de Historia de la Educación recibe asesoramiento en gestión editorial y soporte técnico de Cygnusmind

Preliminares e índice

Editorial

Convocatoria Permanente

In memoriam: Javier Trímboli

Reseñas

Apuntes de Psicología publicó su volumen 43, número 2

Apuntes de  Psicología es una revista cuatrimestral publicada desde 1982 por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (España) y actualmente coeditada junto con las universidades de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla.

Publica, en versión impresa y electrónica, trabajos de investigación revisados por pares, así como otros textos y documentos de interés, haciendo visible la necesaria complementariedad entre las áreas académicas y profesionales de la Psicología.

Integrada funcionalmente en el Grupo Editorial de la Psicofundación del Consejo General de la Psicología de España, Apuntes de Psicología se publica con tecnología Cygnusmind.

Obituario

Cultura, Ciencia y Deporte publicó su número 64

Cultura, Ciencia y Deporte (CCD) publica trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados.

Cultura, Ciencia y Deporte ha publicado el volumen 20, número 64 con tecnología Cygnusmind.

Editorial / Editorial

Artículos / Articles

Nuestro equipo en el CRECS: Guillermo Daniel Banzato

Hoy fue el segundo día del Congreso Internacional sobre Revistas Científicas

Nuestro director de expansión estratégica, Guillermo Daniel Banzato hizo la presentación institucional de nuestra empresa: «Por qué insistimos con el XML», en el espacio de patrocinadores.

Cygnusmind es patrocinadora del 14 CRECS 2025

La próxima semana tendremos en nuestro blog el resumen del Congreso realizado por el Dr. Rafael Repiso.

DIAMAS ofrece un completo conjunto herramientas para la edición en Acceso Abierto Diamante

El proyecto #Diamas ha recopilado una serie muy completa de trabajos científicos que fundamentan sus estándares para la gestión de las revistas científicas en #Acceso Abierto Diamante.

Se trata de un conjunto de herramientas que se ofrecen en un lenguaje claro y didáctico, interrelacionando los temas, apoyados en una bibliografía curada (que podría ampliarse, por supuesto) y con un glosario también muy útil.

Los artículos se despliegan en los siguientes estándares:

Financiación

Propiedad y gobernanza

Prácticas de ciencia abierta

Calidad editorial, Gestión editorial, e Integridad en la investigación

Software e Interoperabilidad

Metadatos

Formatos y preservación de contenidos

Destacamos en este enlace la recomendación de publicar en diferentes formatos y la marcación en #XML-JATS o TEI.

Visibilidad, indexación, comunicación, márketing e impacto

Equidad, diversidad, inclusión y pertenencia (EDIB)

Los equipos de Consultoría y Tecnología de Cygnusmind pueden acompañarte en la aplicación de estos estándares para una gestión integral de tu revista.

Escríbenos a consultoria@cygnusmind.com