Presentación del libro «La dinámica del desarrollo económico» en Diario Panorama

Queremos expresar nuestro especial agradecimiento a Diario Panorama por la difusión del comunicado de prensa sobre la presentación del libro «La dinámica del desarrollo económico. Crecimiento, cambio estructural y desigualdad en Santiago del Estero, 1994-2007«, del Dr. Jorge Luis Silveti, editado por Books2bits (La Plata – Barcelona – CDMX) en su reconocida colección «Economías y Sociedades», dirigida por el Dr. Juan Manuel Matés Barcos y con la dirección editorial del Dr. Guillermo Banzato.

Desde Books2bits y Bellas Alas Editorial destacamos la importancia de contar con el apoyo de medios locales comprometidos con la difusión cultural y académica, que favorecen significativamente la visibilidad de obras destinadas al análisis y debate sobre temas fundamentales para nuestra región.

Recordamos al público interesado que la presentación oficial tendrá lugar el próximo jueves 10 de abril a las 18:30 horas en el Anexo del Paraninfo de la UNSE. Además, informamos que ya está disponible la preventa del libro a un precio especial, con entrega y dedicatoria personalizada por parte del autor el mismo día del evento.

Puedes hacer tu pedido por WhatsApp al +54 9 385-622-2020.

¡Los esperamos!

https://www.diariopanorama.com/noticia/512466/invitan-presentacion-libro-sobre-economia-autor-santiagueno

¡Gran lanzamiento académico y preventa especial!

Books2bits (La Plata – Barcelona – CDMX) y Bellas Alas Editorial (Santiago del Estero, Argentina) se complacen en presentar oficialmente el libro “La dinámica del desarrollo económico. Crecimiento, cambio estructural y desigualdad en Santiago del Estero, 1994-2007”, la nueva publicación del Dr. Jorge Luis Silveti, basada en su tesis doctoral (UNT).

La presentación se llevará a cabo el 10 de abril, en el Anexo del Paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), con una mesa panel integrada por el Ing. Héctor Rubén Paz (Rector UNSE), el Lic. Marcelino Ledesma (Decano FHCSyS-UNSE), el Dr. Guillermo Banzato (Books2bits) y el Dr. Agustín Salvia (UBA-UCA-CONICET), bajo la conducción de la Lic. Angélica Arias. El evento se transmitirá en vivo a través de las plataformas oficiales de la UNSE, para llegar al público de todas las regiones. 

Con un enfoque académico riguroso y una visión práctica orientada a las políticas públicas, esta obra se perfila como un aporte indispensable para investigadores, estudiantes y profesionales de las Ciencias Sociales, al abordar el desarrollo regional, la desigualdad y el cambio estructural en provincias periféricas. 

El autor, Dr. Jorge Luis Silveti, es Licenciado en Economía (UNC), cuenta con un Posgrado en Dirección de Empresas (UCSE) y es Doctor en Ciencias Sociales (UNT). Se desempeña como Profesor Titular Regular y Docente de posgrado en la FHCSyS-UNSE, donde dirige el Centro de Población y Demografía. Además, ha sido Consultor Internacional para el PNUD y el Banco Mundial, Investigador del CELADE y autor de numerosas publicaciones sobre desarrollo económico, transformación social y desigualdad en Argentina.

Ya puedes adquirir tu ejemplar en preventa a un precio especial, con retiro y dedicatoria personalizada el día de la presentación. Para más información y reservas:

• WhatsApp: 3856222020

• Instagram: @bellas.alas / @books2bits

• Facebook: bellasalas.sgo / books2bits

¡Te esperamos para compartir esta experiencia académica y descubrir una investigación producto de años de trabajo y análisis riguroso!

La Universidad Nacional de La Plata presenta un marcador XML

El PREBI-SEDICI y la Dirección de Visibilidad de la Producción Científica y Coordinación General de Revistas de la #Universidad Nacional de La Plata presentan SUMARC (Sistema UNLP para el Marcado de Revistas Científicas).

¡Hoy!

Miércoles 19/03 – 11 hs. (Argentina)
Aula 105 – Edificio Sergio Karakachoff

Si estás lejos: https://www.youtube.com/live/kmQ7eche95I

Formación Cygnusmind: Seminari Edició Científica Universitat Oberta de Catalunya

Nuestos expertos en consultoría Cecilia Rozemblum y Guillermo Daniel Banzato están dictando el Seminari Edició Científica organizado por la Universidad Oberta de Catalunya.

TEMARIO

Primer día (18/03): Lo implícito y lo explícito en la comunicación científica

1. Viejos conceptos debatidos en los nuevos paradigmas de la #Ciencia Abierta

a. Perspectivas actuales en las políticas sobre publicación académica en Europa (#Diamas y #Almasi)

b. #Prestigio (internacionalización), #impacto, #citación (cuál), #indexación (dónde), alcance (hasta dónde), índice de rechazo

2. ¿Evaluamos lo que hacemos o hacemos lo que evaluamos?

a. Cómo se complementa la gestión con #calidad editorial (formas) y con #calidad científica (contenidos)

b. ¿Indicadores tradicionales vs. Redes sociales? Un repaso crítico sobre las métricas y altmétricas

3. Y cómo están las revistas de la #UOC. Datos, análisis y debate

Segundo día (virtual 25/03): ¿Hay vida después de “número publicado”? (para saber qué hacemos, para que sepan qué hacemos)

1. Un nuevo concepto para complementar lo viejo y lo nuevo: #visibilidad integral. Ejemplos con las revistas de la #UOC:

a. #Impacto: ¿cuáles citas, dónde están?

i. Citas recibidas en #Google Scholar (GS) determinadas por la herramienta #Publish or Perish (PoP).

ii. Citas recibidas en #Scimago.

iii. #Índice H del #SJ&CR.

iv. #Índice H en GS determinado por PoP.

v. H5 de #Scielo.

vi. Indicador de citación del #Scimago Journal & Country Rank (SJRI).

b. Accesibilidad: más puertas de acceso a los contenidos para la generación de datos de visibilidad

i. Tipo de acceso a los contenidos (AA o cerrado).

ii. Plataforma de edición: uso de sistemas específicos de gestión de revistas u otros.

iii. Formatos de visualización de los contenidos (#PDF, #HTML, #EPUB y/o #XML).

iv. Uso de identificadores persistentes (#DOI, #handle).

v. Configuración de referencias bibliográficas como metadato cosechable.

vi. Bases de datos a texto completo: ¿aliados o competidores?

c. Alcance: usos tangibles de los resultados de la investigación

i. Visitas a los artículos en el propio sitio y de otros sitios.

ii. Descargas de los artículos del propio sitio y de otros sitios (en cada formato de lectura).

iii. Menciones, compartidos y enlaces en redes sociales (#Twitter, #Facebook, #Wikipedia y #Mendeley).

d. Preguntas y debate

Apuntes de Psicología publicó el volumen 43, número 1

Apuntes de  Psicología es una revista cuatrimestral publicada desde 1982 por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (España) y actualmente coeditada junto con las universidades de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Publica, en versión impresa y electrónica, trabajos de investigación revisados por pares, así como otros textos y documentos de interés, haciendo visible la necesaria complementariedad entre las áreas académicas y profesionales de la Psicología.

Apuntes de Psicología ha publicado el volumen 43, número 1 con el apoyo del Grupo Editorial de Psicofundación y la tecnología de Cygnusmind.

Vol. 43 Núm. 1 (2025). Psicología de las mujeres y de género

Publicado: 25/02/2025

https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista

«Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI)», dirigido por Eduardo Martín Cuesta y Guillermo Banzato ha sido publicado por Editorial UJA

La historia de la economía argentina es un tema de interés por conocidas razones. Si bien existen excelentes trabajos, esta obra se distingue por dos motivos. El primero es la visión de largo plazo, desde el siglo XVI a la actualidad. El segundo es la conjunción de investigadores de trayectoria con jóvenes promisorios, en fructífero diálogo. El resultado es un texto que acerca al lector las claves interpretativas de los procesos de corto, medio y largo plazo en diferentes aspectos (producción, moneda, comercio, salarios, transportes, etc.), así como una comprensión de las coyunturas y la actualidad.

Eduardo Martín Cuesta es profesor en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.
Guillermo Banzato es director ejecutivo de la Editorial Books2bits

Contenido:

Presentación
Eduardo Martín Cuesta y Guillermo Banzato

El agro desde la conformación del espacio rioplatense a la gran expansión agrícola, siglos XVI al XIX
Juan Luis Martirén y Fernanda Barcos

La producción agropecuaria desde la gran expansión de fines del siglo XIX hasta el XXI
Juan Manuel Cerdá y Luis Alberto Tognetti

Industrialización y desindustrialización en Argentina (desde fines del siglo XIX hasta el XXI)
Claudio Belini, Helena Garibotti y Milagros Rodríguez

Moneda, crédito y estructura bancaria en Argentina, siglos XVI al XXI
Agustina Vence Conti, Andrés Regalsky, Martín Wasserman y Lionel Barbagallo

Evolución de los precios relativos y los salarios reales, siglos XVI al XXI
Eduardo Martín Cuesta y Mauro Cuk

Argentina y el mundo. El comercio exterior, siglos XVI al XXI
Eduardo Míguez y Agustina Rayes

Los transportes en Argentina en el largo plazo, siglos XVI al XXI
Maximiliano Camarda, Teresita Gómez, José Mateo y Melina Piglia

https://editorial.ujaen.es/libro/historia-economica-de-argentina-siglos-xvi-xxi_159811/

Se publicó el informe sobre el acceso abierto de la ciencia española

La publicación del informe «Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)» cumple con el objetivo de monitorización de la ciencia abierta de la Línea 2 de REBIUN para el año 2024.

Los datos, que han sido extraídos de OpenAlex mediante el identificador de cada universidad y de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestran el crecimiento del porcentaje de artículos en acceso abierto del 75,6% (2022) al 80% (2023), incluyendo los artículos que se han publicado en #acceso abierto en revistas científicas (híbridas y diamante) y los depositados en #repositorios institucionales.

El informe estima que estos datos expresan la consolidación del #acceso abierto a las publicaciones resultado de la investigación de las universidades y CSIC.

Cumpliendo con los postulados de la #Ciencia Abierta, los datos están disponibles en: https://doi.org/10.21950/BOMYUU

Excelente trabajo de asesoría para la Universitat Oberta de Catalunya … ¡y a por más !

Tras varias semanas de mutuo enriquecimiento finalizamos la primera etapa de formación e informe de indexación que impartimos a la Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya #UOC #editorialUOC.

Desde el equipo de Consultoría de Cygnusmind creamos un seminario personalizado de formación sobre indexación y lo complementamos con un exhaustivo informe del estado de indexación de las revistas de la #UOC.

Combinamos la amplia experiencia de nuestros especialistas con la idiosincrasia de gestión de las editoriales universitarias españolas.

¡Vamos por mas! y gracias a la confianza de la #UOC, estamos avanzando en un informe sobre gestión de #OJS y un seminario ad hoc para los editores teniendo en cuenta las tendencias europeas en #ciencia abierta, #visibilidad, análisis de #impacto y sus implicanciones en la #evaluación, gestión y fortalecimiento de las revistas científicas.

El Anuari de Biblioteques, Llibres i Lectura publicó su número 8

El Anuari de Biblioteques, Llibres i Lectura es una publicación que se inició el curso 2009-2010 con la voluntad de recoger el estado de la cuestión y el balance de actuaciones en lo que respecta a la investigación, la creación y la difusión en torno a estos tres ámbitos en Cataluña.

Ha publicado su número 8, con tecnología Cygnusmind.

Introducción

Maite Comalat , Lluís Agustí

Diarios y revistas: panorámica editorial y de audiencias en Cataluña (2018-2022)

Meritxell Albet Serrano, Mònica Gonzàlez Gavara, Gemma Nández Pla, Marta Perpiñán Arias

Las bibliotecas especializadas en Cataluña: análisis De la situación actual y actividad (2020-2022)

Miguel Navas-Fernández

Bibliotecas, editoriales y librerías (2020-2022): crisis y nuevos retos

Francesc Xavier González Cuadra

Las bibliotecas penitenciarias en Catalunya (2020-2022)

Laia Castell Padilla, Montse Bosch, Maria José Gallinad, Lluís Ganduxé, Marta Sanuy

La promoción de la lectura en las librerías de Cataluña (2020-2023)

Maite Cusó

La lectura entre los niños y los jóvenes en Cataluña (2020-2021)

Pol Asensio, Marta Roig

«Memorias Ahogadas» de Jairo Marcos y M. Ángeles Fernández se presenta en Barcelona

Jairo Marcos y M. Ángeles Fernández participan en la presentación de su libro «Memorias Ahogadas» que hará Pere Ortín en Barcelona.

Los autores obtuvieron el Premio beca literaria de no ficción Bretón & Olarra 2023.

Martes 4 de febrero, 18:30 hs.

Librería Altair, Gran Vía 616.

Memorias ahogadas es una inmersión en las vidas y las historias de quienes, en diversos lugares de España, tuvieron que dejar sus pueblos, tierras y hogares, sus quehaceres, raíces y formas de vida, también sus muertos, debido a la construcción de un embalse. Este libro trata sobre la búsqueda de la memoria, de todas esas memorias ahogadas, y de su reconstrucción a través de la palabra escrita.

Esas vidas apenas rescatadas en manuscritos caseros y en libros autoeditados, conservadas en fotos resquebrajadas, cosidas a nombres medio borrados, agarradas a los mutismos, son las que se narran en Memorias ahogadas. El libro bucea, a través de conversaciones pausadas, en aquellas profundidades a las que no llegan los relatos heroicos que construyen la identidad del país, pero que cimientan el engranaje de lo que hoy somos. Memorias ahogadas va de silencios, de historias del alma. De aquellas personas acalladas a las que se dijo que no había alternativas ni otro destino, que ni siquiera habría explicaciones porque no había derechos. No se les preguntó ni tampoco se las escuchó.

Jairo Marcos es director de la colección Ensayos. Pensares Pluriversos en editorial Books2bits

Jairo Marcos y Mª Ángeles Fernández

desplazados.org

Memorias ahogadas

www.pepitas.net/libro/memorias-ahogadas