Convocatoria para el libro “Ecos del underground y sonido latino: Escritos sobre la música electrónica en Latinoamérica”. Editan: Books2bits y South Plug

«Ecos del underground y sonido latino: Escritos sobre la música electrónica en Latinoamérica» es una publicación colaborativa que explora y documenta tanto el recorrido como el estado actual de la música electrónica independiente en el ámbito latinoamericano. A través de una colección de voces diversas —artistas, promotores, sellos, administrativos y líderes culturales—, este libro revela las aspiraciones, necesidades, logros, barreras, oportunidades, metas y desafíos que definen la escena hoy. Ofrece asimismo un registro vivo de los nombres, hitos y eventos que dan forma al underground latinoamericano. 

“Este libro muestra la historia del underground electrónico latinoamericano desde sus orígenes, con sus particularidades culturales, sus luchas, sus sonidos propios y sus técnicas originales”, afirma Juan Valdivieso, creador de la iniciativa y codirector de la compilación junto a Pablo Ferraioli. “Este libro”, agrega Valdivieso, “no enseñará a hacer música, pero probablemente termines haciendo luego de leerlo. No dará recetas, pero mostrará los ingredientes, los contextos, los errores, las herramientas y las ganas”.

Foto Matt Palmer (Unsplash)

La obra, que busca aportar al acervo sobre la temática una visión histórica integrada, experiencias concretas, análisis práctico, contexto político y cultural e inspiración sonora, está concebida para interesar a quien:

  • hace música electrónica y quiere saber de dónde viene lo que escucha y crea;
  • estudia o investiga cultura, música o política y entiende la relevancia del underground como expresión cultural;
  • escucha música con curiosidad y quiere descubrir escenas, nombres y momentos que no están en otros canales de difusión;
  • busca inspiración real, situada, palpable, a partir de historias y sonidos que nacieron en condiciones precarias, creativas, urgentes y sobre todo, cercanas;
  • trabaja de alguna manera en la escena de música electrónica.

South Plug y Books2bits invitan a todos los actores relevantes a participar en este archivo cultural, contribuyendo a consolidar un archivo que ayude a visibilizar el intenso desarrollo actual del fenómeno de la música electrónica independiente y a proyectar juntos su futuro. Los autores interesados pueden presentar trabajos alrededor de los siguientes temas:

Definición del objeto

  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de “música electrónica independiente latinoamericana”? 
  • ¿Qué y cómo es el sonido latino? 
  • Cada país o región tiene su forma de ser latino. ¿existe un sonido para eso?
  • ¿Qué rasgos caracterizan al artista (músico o producto) que se reivindica como “latino”?

Panorámica histórica del fenómeno de la música electrónica independiente latinoamericana

  • Primeros movimientos en Latinoamérica.
  • Influencia de géneros locales en el desarrollo del estilo.
  • Diferencias entre la escena latinoamericana y otras regiones.
  • Eventos e hitos: momentos clave en la evolución del género.
  • Impacto de dictaduras y regímenes autoritarios.
  • Resistencia cultural a través de la música electrónica.

Identidades, comunidades, circulación y consumo

  • Identidades culturales reflejadas/construidas en la música.
  • Construcción de comunidades digitales y físicas.
  • Fusión de música electrónica con ritmos tradicionales.
  • Cambios en los hábitos de consumo musical.
  • Impacto de plataformas de streaming y redes sociales.
  • Caracterización de subgéneros locales: cumbia electrónica, tropical bass, minimal techno, entre otros.

Dinámica económica de la escena underground

  • Sellos discográficos independientes.
  • Clubes y espacios emblemáticos.
  • Obstáculos económicos, tecnológicos y culturales.
  • Modelos de negocio alternativos y colaborativos.

Producción Musical

  • Uso de tecnología accesible en contextos de precariedad.
  • Estudio de la estética del sampling y la mezcla.
  • Innovaciones técnicas y experimentación sonora.

La editorial Books2bits publica en formato papel y digital (PDF, HTML y EPUB), por lo tanto animamos a los autores a que incluyan fotografías, enlaces a sitios web y videos formando parte de sus argumentos. Se recibirán textos testimoniales, ensayísticos o académicos de hasta 10.000 palabras, así como materiales multimedia inéditos sobre los que posea los derechos de autor en diferentes formatos digitales. 

Consulte las normas editoriales aquí y envíe su propuesta a editorialbooks2b@gmail.com hasta el 30 de noviembre de 2025. Los materiales enviados estarán sujetos a un proceso de evaluación, curaduría y edición por parte de los directores de la compilación y el equipo editorial de Book2bits.

Taller Virtual | La alquimia de la escritura: Transforma tu tesis en un libro

¿Te imaginas convertir tu tesis en una obra que inspire a otros? Este taller te brindará las claves para lograrlo. Serán 3 sesiones sincrónicas con expertos del equipo editorial de Books2bits 📖✨

📅 Fechas: 11, 18 y 25 de junio de 2025

🕐 Hora: 13:00 – 14:00 (Col/Perú)

💻 Modalidad: Virtual

📜 Certificado: Asistiendo a al menos 2 sesiones

👥 Organizan:

• Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial

• Asociación Peruana de Historia Económica

🎓 Equipo a cargo: Guillermo Banzato, Sabrina Rosas y Lucía Correa

👉 Inscríbete aquí: https://forms.gle/XYKh3EhKi88yhj2K8

¡No pierdas la oportunidad de dar el siguiente paso y hacer de tu tesis un libro accesible para todos!

Nuestro equipo en el CRECS: Guillermo Daniel Banzato

Hoy fue el segundo día del Congreso Internacional sobre Revistas Científicas

Nuestro director de expansión estratégica, Guillermo Daniel Banzato hizo la presentación institucional de nuestra empresa: «Por qué insistimos con el XML», en el espacio de patrocinadores.

Cygnusmind es patrocinadora del 14 CRECS 2025

La próxima semana tendremos en nuestro blog el resumen del Congreso realizado por el Dr. Rafael Repiso.

Nuestro equipo en el 14º CRECS: Cecilia Rozemblum

Hoy comenzó el 14º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas

Nuestra asesora de Consultoría, Cecilia Rozemblum presentó su ponencia «Valorizar las revistas con múltiples formatos. Optimización de los recursos humanos y económicos», en la Sesión 1. Valor de las revistas.

Cygnusmind es patronadora del 14º CRECS 2025

Sigan a nuestras redes que estamos informando sobre lo mejor del CRECS 2025

Presentación de «Historias de ingenieros en América Latina: entre el Estado y los desafíos productivos, 1870-1980»

Martes 6 de mayo a las 11 hs. (hora Bolivia)

Aula 10 (magna) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Presentan:
María Cecilia Zuleta (El Colegio de México), Jorge Márquez Ostria (ex Vicepresidente General de Operaciones de YPFB), Luz María Uhthoff (Universidad Autónoma Metropolitana), Manuel E. Contreras (Investigador sobre ingeniería en Bolivia) y Juan José Anaya Giorgis (INCISO-Universidad Mayor de San Simón).

Historias de ingenieros en América Latina: entre el Estado y los desafíos productivos, 1870-1980

Coordinación y edición, María Cecilia Zuleta y Luz María Uhthoff López

En este volumen se estudia el ascenso de la ingeniería y de los ingenieros como actores centrales de la industrialización, modernización y cambio tecnológico en las economías latinoamericanas en épocas de globalización y desarrollo (1870-1980). Mediante el análisis de experiencias locales y dinámicas trasnacionales, este libro expone las trayectorias y desempeño de ingenieros y expertos ante los retos, disyuntivas y empeños por el crecimiento y desarrollo en América Latina, en el ámbito público y en el empresarial: en las industrias extractivas, el sector energético y el sector agropecuario, sobro todo en las empresas estatales. La obra ofrece amplia evidencia sobre el papel central de los ingenieros en la construcción negociada de consensos en torno a las políticas económicas tanto en tiempos de crisis como de crecimiento y desarrollo.

El libro contiene el capítulo «Ingenieros y expertos en ingeniería hidráulica en la llanura argentina: proyectos y obras, 1920-1970» de Guillermo Daniel Banzato (director ejecutivo de Books2bits)

DIAMAS ofrece un completo conjunto herramientas para la edición en Acceso Abierto Diamante

El proyecto #Diamas ha recopilado una serie muy completa de trabajos científicos que fundamentan sus estándares para la gestión de las revistas científicas en #Acceso Abierto Diamante.

Se trata de un conjunto de herramientas que se ofrecen en un lenguaje claro y didáctico, interrelacionando los temas, apoyados en una bibliografía curada (que podría ampliarse, por supuesto) y con un glosario también muy útil.

Los artículos se despliegan en los siguientes estándares:

Financiación

Propiedad y gobernanza

Prácticas de ciencia abierta

Calidad editorial, Gestión editorial, e Integridad en la investigación

Software e Interoperabilidad

Metadatos

Formatos y preservación de contenidos

Destacamos en este enlace la recomendación de publicar en diferentes formatos y la marcación en #XML-JATS o TEI.

Visibilidad, indexación, comunicación, márketing e impacto

Equidad, diversidad, inclusión y pertenencia (EDIB)

Los equipos de Consultoría y Tecnología de Cygnusmind pueden acompañarte en la aplicación de estos estándares para una gestión integral de tu revista.

Escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Cultura, Ciencia y Deporte publicó su número 63

Cultura, Ciencia y Deporte (CCD) publica trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados.

Cultura, Ciencia y Deporte ha publicado el volumen 20, número 63 con tecnología Cygnusmind.

Editorial / Editorial

Acercamiento a los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Ods) a Través Del Deporte
Benito Zurita Ortiz

Artículos / Articles

Mecánica de Aterrizaje de la Pierna Dominante entre las Tareas de Voleibol y las Alturas de la Caña del Calzado
Lindsey Legg, Shelby Peel, Paul Donahue, Scott Piland, Tanner Thorsen

Efectos de un Programa de Educación Física Basado en Kin Ball sobre el Índice de Masa Corporal y las Habilidades Físicas Básicas en Alumnos con Síndrome de Down
Félix Zurita-Ortega, José Luis Ubago-Jiménez, Eduardo Melguizo Ibáñez, Gabriel González-Valero, José Manuel Alonso-Vargas

Percepción del Entorno para el Transporte Activo en Escolares Secundarios de Chile
Eugenio Merellano Navarro, John Alcaino-Pedreros, Omar Concha-López, Cristina Herrera-Pavez, Carlos Torres-Pérez, Andrés Godoy-Cumillaf

Entrenamiento Muscular Inspiratorio en Modalidades Deportivas Cíclicas: Una Revisión Sistemática
Maryam Ibarra-Soto, Sandra Orozco-García, Jorge Enrique Daza-Arana, Maria Angelica Rodriguez-Scarpetta, Diana Perafan-González. , Aida Patricia Muñoz-Martínez, Carolina Scarpetta-Espitia

Eficacia Comparativa del Entrenamiento con Peso en Hockey Sobre Patines
Eduardo Paiva, Pedro Afonso, Luciano Bernardes Leite, José Eduardo Teixeira, Pedro Forte, Pedro Rodrigues

Una Revisión Sistemática de la Literatura Sobre la Tecnología Blockchain y la Industria del Deporte
Vitor Ayres Principe, Giullio César P. S. M. da Silva, Wecisley Ribeiro Espírito Santo, Juliana Brandão Pinto de Castro, Diego Gama Linhares, Rodrigo Gomes de Souza Vale, Rodolfo de Alkmim Moreira Nunes

Efectos de un Programa de Entrenamiento en Adultos Mayores. Asociación entre Capacidades Físicas, Composición Corporal y Resultados en Moca Según Género
Montserrat Monserrat Hernández, Juan Carlos Checa Olmos, Ángeles Arjona Garrido, José Manuel Ávalos Colomina

Influencia de la Actividad Física Sobre la Autoestima en el Contexto Educativo: Una Revisión Sistemática
José Manuel Armada-Crespo, Rafael Francisco Caracuel-Cáliz, Manuel Tomás Abad Robles

Percepciones de los Estudiantes-Deportistas y Stakeholders Deportivos Sobre la Plataforma Educativa Edmedia para la Formación y Promoción de la Carrera Dual en Medios Sociales
Alberto Vidal Vilaplana, Inga Staskeviciute-Butiene, Carlos Pérez Campos, María Huertas González Serrano

Efecto de la Fatiga Mental Sobre el Rendimiento en Tareas de Resistencia: Una Revisión Sistemática
Irene Mera González, David Colomer Poveda, Virginia Lopez Alonso, Gonzalo Márquez

Crecimiento Personal Durante el Periodo de Rehabilitación de Lesiones en Deportistas: Una Revisión Sistemática
Mireya Núñez Egea, Verónica Gómez Espejo, Luis Miguel Ramos Pastrana, Aurelio Olmedilla Zafra

Seminario-Diálogo sobre el libro «Agua y pueblos indígenas en México»

El Dr. Fernando Salmerón participará como comentarista en el Seminario-Diálogo sobre el libro «Agua y pueblos indígenas en México», este viernes 4 de abril a las 10.30 hs. (México).

El Dr. Fernando Salmerón es director de la colección Exploraciones para un desarrollo sostenible en editorial Books2bits.

Formación Cygnusmind: Finalizó el Seminari Edició Científica organizado por la UOC 

El segundo día comenzó con un fructífero intercambio acerca de los viejos conceptos bibliométricos y las nuevas posibilidades teóricas (de la mano de las #narrativas cualitativas y las #almétricas) y el desarrollo de nuevas tecnologías (la mayor amplitud del buscador #Google Académico y las bases de datos #Dimensions y #OpenAlex). Especialmente compartimos nuestras posturas sobre las políticas de #preprints.

Luego, la Dra. Cecilia Rozemblum desplegó el concepto #visibilidad integral desde el punto de vista teórico, con sus tres variables fundamentales: #impacto, #accesibilidad y #alcance, con ejemplos de las revistas de la UOC.

La sesión finalizó con un animado debate sobre la aplicación de estos conceptos y el uso de las herramientas para ponerlos en práctica.

El temario completo en nuestro anterior posteo: https://www.cygnusmind.com/blog/consultoria/formacion-cygnusmind-seminari-edicio-cientifica-universitat-oberta-de-catalunya/