Lanzamiento editorial: «Una historia atlántica desde el sur»

La editorial Books2bits anuncia la publicación de «Una historia atlántica desde el sur. Segundas Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana (ca. 1500- 1800)«, compilado por Jacqueline Sarmiento, Facundo Roca, Ana M. Sixto Barcia y Rubén Castro Redondo, en la colección  «Economías y sociedades«, dirigida por Juan Manuel Matés Barco.

Lectura en Acceso Abierto en Lector Enriquecido Adaptativo

Descarga gratuita de PDF

De venta en:

Formato papel en Argentina (y el resto del mundo por DHL):  Servicop (próximamente)

Sinopsis

Este libro se propone recuperar diversos aspectos de las II Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atlántico en la modernidad Temprana ca.1500 – 1800), que tuvieron lugar en la ciudad de La Plata (Argentina), bajo modalidad híbrida, durante los días 5 y 6 de octubre de 2022. El evento contó con el auspicio del proyecto Resistance. Rebellion and resistance in the Iberian Empires, 16th-19th centuries y el tema central giró en torno a las “Resistencias en el Espacio Atlántico”. Junto con problemáticas y enfoques característicos de la historiografía atlántica -como el estudio de los puertos, de la esclavitud, del comercio o de las migraciones- se incorporaron en esta convocatoria nuevos intereses y áreas de indagación, tales como la circulación de conocimientos, alimentos, plantas y animales, las epidemias, las prácticas y creencias religiosas, así como el entrecruzamiento entre la Historia Atlántica y otros enfoques y perspectivas renovadoras, como lo constituyen los estudios de género y la decolonialidad. Estas Jornadas también se constituyen en el escenario de un diálogo recíproco entre las diferentes tradiciones y perspectivas que conviven dentro del área. A lo largo del evento asistimos a la exposición de diferentes visiones con respecto a la definición del Espacio Atlántico, de sus contornos geográficos y cronológicos, así como de su vinculación con otras escalas y entidades políticas y territoriales (el Pacífico, el Índico, los Imperios Ibéricos, el Imperio británico, el continente africano, entre otros). También en clave historiográfica se articulan una serie de categorías diversas y de perspectivas metodológicas diferentes que intersectan con la propia especificidad de “Lo Atlántico” (historias conectadas, historias cruzadas, historia global, etc.). El Atlántico -lejos de constituir una categoría evidente, natural o neutra- se revela como un espacio construido, por momentos difuso e inestable. En este sentido, el espíritu de este libro obedece a la construcción de un espacio común, que habilite el diálogo entre investigadores de diferentes áreas, trayectorias y pertenencias institucionales.

Ya están disponibles los primeros preprints de la colección «Otro cuerpo»

Como ya les contamos, en esta colección ofreceremos los capítulos en formato preprint, que podrán leer directamente en línea o descargar gratuitamente. Posteriormente, los diferentes conjuntos de preprints se integrarán en un libro digital y en papel.

¡Atención! Reprogramamos esta actividad, ¡los esperamos!:
Fecha: Jueves 25 de septiembre
Hora: 19:15 horas (Argentina)
Modalidad:
Presencial en Casa Compas, calle 39 n.º 410, La Plata
Ya puedes verlo en Youtube: https://www.youtube.com/live/d4qq-s9TYEk?si=bBF8yKsyow53CjNl
Participan: Ricardo Crisorio, Agustín Lescano y Guillermo Banzato.

Estos son los primeros preprints:

La teoría y la práctica
https://doi.org/10.51438/B2Bc1otrocuerpo2025

Educación corporal
https://doi.org/10.51438/B2Bc2otrocuerpo2025

Ciencia e investigación
https://doi.org/10.51438/B2Bc3otrocuerpo2025

¡Poliguitarrimia sigue! No te pierdas el taller de Martín Messineo

Este taller está basado en el libro de Martín Messineo Poliguitarritmia: Polirritmia textural en la guitarra para composición, arreglos e improvisación en diversos estilos, publicado en 2021 por Books2bits, editorial que auspicia y difunde esta actividad.

El título del libro expresa la técnica de la mano que pulsa y ejecuta la información rítmica con un particular y novedoso enfoque, debido a la forma en que se organiza la información rítmica, melódica y armónica. Esto da como resultado combinaciones inusuales y poco convencionales. Asimismo, se destaca el trabajo de contrapunto melódico armónico, a partir del aprovechamiento de las acentuaciones de las polirritmias. El texto cuenta con soportes audiovisuales, para cada uno de los ejercicios, que se encuentran en el canal de Youtube del autor.

Objetivos

  • Incorporar las polirritmias 3 contra 4, 3 contra 5 y 4 contra 5 en pie binario y ternario.
  • Emplear diferentes variantes texturales con estas polirritmias.
  • Aplicar las polirritmias al ámbito en que desempeñen los guitarristas: música académica o popular.

Interés y formación previa de los guitarristas

El taller está destinado a guitarristas que tengan interés en conocer, profundizar y extender sus posibilidades rítmicas, melódicas y armónicas en la guitarra a través de esta técnica que proporciona una mirada particular y original acerca de la ejecución musical.

No es requisito, pero se recomienda el dominio técnico de la lecto-escritura musical, con un nivel medio y/o avanzado del instrumento.

Duración: 8 encuentros de una hora y media
Comienza: Martes 7 de octubre
Horario: 19.00 a 20.30 hs.
Lugar: Espacio Sudaka, 7 n.º 1789 e/68 y 69, La Plata


Próximamente informaremos aquí cómo inscribirse

Presentamos «Otro cuerpo», la nueva colección de Books2bits que desafía la concepción tradicional del cuerpo

Books2bits se enorgullece en presentar «Otro cuerpo», una nueva y audaz colección dirigida por el Dr. Ricardo Crisorio.

Este innovador espacio editorial nace para cuestionar los axiomas que han definido al cuerpo durante siglos —la idea del cuerpo como una simple extensión natural, sustancial, biológica— y para abrir un campo de investigación riguroso y contemporáneo.

Fotografía: Camila Pulido para Books2bits

La colección se fundamenta en una pregunta tan necesaria como compleja: ¿qué sucede cuando el concepto de cuerpo que utilizan la educación, la medicina, la psicología, la antropología o la sociología no ofrece ya respuestas a los problemas actuales, como el dolor crónico que afecta a millones de personas, o los trastornos que se suponen psíquicos pero se manifiestan en el cuerpo, o la centralidad del cuerpo en el capitalismo, en su individualidad, su sexualidad, su identidad, su biología, o la relación entre el cuerpo de la población y el cuerpo de los individuos, o el vínculo del sujeto con el cuerpo?

Como lo expresa su manifiesto: «Queremos sostener la pregunta por el estatuto de un cuerpo no extenso, no natural o animal, con el cual se pueda, no obstante, operar en un campo, enfrentar la investigación histórica y la prueba de la actualidad».

Fiel a su espíritu de vanguardia, «Otro cuerpo» adopta un modelo de edición novedoso. La colección publica en Acceso Abierto materiales segmentados y en proceso (preprints) sobre las investigaciones en torno al cuerpo. Junto a libros completos, los lectores encontrarán artículos y capítulos en desarrollo, convirtiendo a la colección en un laboratorio de ideas vivo y en constante evolución.

La colección se inaugura con la presentación de su primera serie, «Crisorio». En ella, el director revisita su vasta producción, no como una obra completa y cerrada, sino como una «herramienta contemporánea» que traza la genealogía y el futuro de la Educación Corporal, una disciplina que mira críticamente a la Educación Física para transformarla desde sus cimientos.

Los primeros tres preprints estarán disponibles en estas semanas: “La teoría y la práctica”, “Educación corporal” y “Ciencia e investigación”.

Evento de Presentación:

Para celebrar este lanzamiento, invitamos a toda la comunidad académica, educadores, investigadores y estudiantes a la presentación oficial de la colección «Otro cuerpo» y la serie «Crisorio».

¡Atención! Reprogramamos esta actividad, ¡los esperamos!:
Fecha: Jueves 25 de septiembre
Hora: 19:15 horas (Argentina)
Modalidad:
Presencial en Casa Compas, calle 39 n.º 410, La Plata
Ya puedes verlo en Youtube: https://www.youtube.com/live/d4qq-s9TYEk?si=bBF8yKsyow53CjNl
Participan: Ricardo Crisorio, Agustín Lescano y Guillermo Banzato.

Ingeniería y Universidad abrió su volumen 29 (2025)

La revista tiene como objetivo servir a la divulgación y difusión del trabajo científico e investigativo de la ingeniería. Son bienvenidos los trabajos que presenten resultados de investigación, artículos de revisión de una temática de la ingeniería, ensayos que contribuyan a la discusión académica y científica de la ingeniería en sus diversas ramas, entre otros. La frecuencia de publicación es continua.

La Pontificia Universidad Javeriana publica Ingeniería y Universidad con tecnología Cygnusmind.

Ingeniería industrial y sistemas

William Guevara, Carmen del Carmen Mena, Laura Pérez, Carlos Montoya, Martha Caro, Carlos Bejarano, Stevenson Bolívar, Camilo Delgado
An algorithm for the stochastic delivery-and-pick-up vehicle routing problem with time windows as applied to surgical medical supplies

Bioingeniería e ingeniería química

Adriana Suesca Díaz, William Santiago Pedraza Baquero, Yovanny Morales Hernández
Evaluation of the Production of a Biocomposite Material from a Lignocellulosic Waste Mixture using Mycelium of Pleurotus ostreatus

Ingeniería eléctrica e informática

Yasser Abd Djawad, Dary Mochamad Rifqie, Ridwansyah, Supriadi, Saharuddin Ronge Sokku, Andi Baso Kaswar, Ma’ruf Idris
Análisis del rendimiento de una red neuronal convolucional para la detección de neumonía en un sistema de IA integrado

Ingeniería civil y ambiental

Qing Su
Research on bonding properties between rebar and recycled concrete under different corrosion degree

Jessica Paola Páez Pedraza
Modelación de flujo de lodos y escombros como herramienta para evaluación de la amenaza

Edición XML JATS: Si vamos a hacerlo, ¡hagámoslo bien!

En el mundo de la edición científica, el formato XML JATS es una promesa increíble: la llave maestra para que tus artículos tengan la máxima visibilidad, se preserven a futuro y puedan ser leídos por cualquier sistema en cualquier parte del mundo. Pero seamos sinceros: esa promesa se va al traste si el trabajo de marcación se hace «a medias».

Por eso nos ha parecido tan necesario el «tirón de orejas» que da un reciente artículo de Pedro Lázaro-Rodríguez (2025). Su análisis es un baño de realidad que pone sobre la mesa los errores más habituales que cometen las revistas científicas al publicar sus JATS. ¿La conclusión? De nada sirve invertir tiempo y recursos en generar un XML si no se hace con la calidad y el rigor que exige el estándar.

Hacerlo de cualquier manera no solo es una mala práctica, sino que dinamita la interoperabilidad, que es la razón de ser del JATS.

Diseñado por johnstocker

Entonces, ¿cómo nos aseguramos de «hacerlo bien»?

Para pasar a la acción, hemos convertido los hallazgos del artículo en un checklist de batalla. Esta no es solo una guía de evaluación, es un manual de buenas prácticas para que tus archivos XML JATS no solo existan, sino que brillen por su calidad.

Checklist para hacer tus JATS a prueba de balas

  • ¡Valida, valida y valida! Es el paso CERO. Antes de publicar, pasa tu archivo por un validador como JATS4R. Si no valida contra la DTD que declaras, simplemente no es un JATS funcional. ¡Punto! (En Cygnusmind también utilizamos el SciELO Style Checker, que te ayuda a resolver problemas)
  • Respeta la Santísima Trinidad: <front>, <body> y <back>. La estructura lo es todo. Meter todos los metadatos y las referencias dentro del <body> es uno de los errores más graves, porque anula toda la riqueza semántica del formato.
  • No dejes a nadie atrás. Un JATS incompleto es un trabajo mal hecho. Asegúrate de que CADA elemento esté etiquetado, sobre todo las citas en el texto (<xref>), que deben enlazar perfectamente a sus referencias.
  • Tu PDF y tu JATS deben ser gemelos, no primos lejanos. El contenido tiene que ser idéntico en todas las versiones de tu artículo. Citas alteradas, párrafos divididos o listas que no se marcan como listas son fallos que generan desconfianza y ensucian tu edición científica. (Por eso en Cygnusmind partimos del XML y a partir de él generamos los otros formatos).
  • Dile al mundo en qué idioma hablas (y hazlo bien). La declaración del idioma es crucial para la indexación. Verifica que el idioma principal del <article> y el de sus partes (títulos, resúmenes) estén correctamente definidos.
  • No uses etiquetas «vintage». El estándar JATS se actualiza. Usar elementos obsoletos de versiones anteriores de la DTD es una garantía de problemas de compatibilidad a futuro. ¡Mantente al día!
  • El plugin de tu OJS no siempre es tu amigo: ¡desconfía y verifica! A menudo, los errores de visualización (fechas incorrectas, notas al pie que desaparecen, imágenes que no cargan) no están en tu XML, sino en el visualizador. Revisa siempre la versión final tal y como la verá el lector.
  • La IA ayuda, pero no hace magia. Usar IA generativa para crear JATS es tentador, pero requiere una supervisión humana experta. La IA puede pasar por alto matices del estándar que un profesional sí detectaría. ¡Revisa siempre su trabajo!

📧 El equipo de Tecnología de Cygnusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a journalxml@cygnusmind.com

📖 Hemos leído a:

Lázaro-Rodríguez, P. (2025). La edición de XML JATS a examen: análisis de errores en artículos de revistas científicas ya publicados. Infonomy, 3(4). https://doi.org/10.3145/infonomy.25.027

🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos publicó su número 82

Tzintzun. Revista de estudios históricos es una publicación semestral del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Admite investigaciones con un perfil multidisciplinario, promoviendo el debate historiográfico.

El Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo publica Tzintzun con tecnología Cygnusmind.

Artículos

Reseñas

Universitas Psychologica abrió su volumen 24 (2025) en publicación continua

Universitas Psychologica es una revista científica indexada de publicación continua con un amplio espectro temático y teórico. Es una publicación de carácter general y plural en la medida en que incluye trabajos originales, en inglés o español, de los diversos enfoques de la psicología y de sus distintos campos de aplicación. Cada año un número especial es dedicado a un tópico específico de distintas áreas de la psicología (número monográfico). El propósito de Universitas es convertirse en una fuente importante de consulta a nivel mundial y en un referente permanente de visibilidad e intercambio.

La Pontificia Universidad Javeriana publica Universitas Psychologica con tecnología Cygnusmind.

Artículos

José Berríos-Riquelme, Jorge Maluenda-Albornoz, Matías Zamorano-Veragua, Cristóbal Pulido-Iparraguirre, Gustavo Castillo-Rozas
Integración social, bienestar subjetivo e intención de abandono: un modelo predictivo en la educación superior

Diego Armando León Rodríguez, Adriana Marcela Martínez Martínez, Oscar Mauricio Aguilar Mejía
Electroencefalografía en reposo y el desarrollo de las funciones ejecutivas durante la adolescencia

Eva Solera Hernández, Sonia Gutierrez Gomez-Calcerrada, Ariadna Martínez-Martínez, Domingo Palacios-Ceña
Actuación del profesorado ante las conductas disruptivas en los centros de educación primaria: Estudio mixto en la comunidad de Madrid

Asunción Tejedor Huerta, Nuria Vázquez Orellana, María Cristina Pérez-Agüero, Macarena Tortosa Pérez
La práctica de la coordinación de parentalidad en España

Luis Tejada-Orozco, Marithza Sandoval-Escobar, Silvana Dakduk
Derechos humanos y redes sociales: un análisis bibliométrico 1980 – 2020

Latindex actualizó su metodología de postulación al Catálogo 2.0

El Catálogo 2.0 de Latindex es una herramienta fundamental en la gestión de una revista científica. En junio de este año este sistema regional de información ha revisado su metodología de postulación al Catálogo 2.0.

Se trata de una actualización que aborda algunos temas cruciales para los editores: transparencia sobre cargos editoriales, definición de autoría externa, referencia actualizada a índices confiables y ética editorial e inteligencia artificial

Puedes consultar con el equipo de asesores de Cygnusmind cómo aplicar los 38 parámetros de Latindex Catálogo 2.0 para que tu revista sea evaluada positivamente.

El Anuario de Historia de la Educación publicó el vol 26, núm. 1

El Anuario de Historia de la Educación es la revista científico-académica de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE). Sirve como órgano de divulgación de la actividad científica de la historia de la educación a partir de una perspectiva interdisciplinar y plural en términos metodológicos y teóricos. Recibe aportes de este campo disciplinario en particular, como producciones de otros campos que aborden temas y objetos de historia de la educación.

El Anuario de Historia de la Educación recibe asesoramiento en gestión editorial y soporte técnico de Cygnusmind

Preliminares e índice

Editorial

Convocatoria Permanente

In memoriam: Javier Trímboli

Reseñas