Más visibilidad, aporte cultural y diversidad: el multilingüismo en la comunicación científica

En un profundo análisis del tema Ortiz (2009) había analizado las motivaciones y consecuencias de la hegemonía del inglés en la comunicación científica. Para el caso latinoamericano Salatino y Banzato (2021) han planteado que todavía hay una deuda pendiente en tender puentes hacia un multilingüismo que integre al español, el portugués y el inglés y el francés caribeños para reducir las asimetrías en la geopolítica del conocimiento latinoamericano.

Diseñado por Freepik

Frente a este desafío, un reciente artículo de Bowker, Laakso y Pölönen (2025) presenta un claro y contundente alegato a favor del multilingüismo en la comunicación científica. Los autores argumentan que la dependencia del inglés no solo es una barrera para la equidad y la inclusión de los investigadores, sino que también nos conduce hacia una «monocultura epistemológica», donde se pierden perspectivas y conocimientos valiosos publicados en otros idiomas.

La buena noticia es que fomentar la diversidad lingüística no requiere una revolución total e inmediata. Como demuestra el artículo, existen múltiples formas de implementar el multilingüismo, y pequeños pasos dados por los distintos actores del ecosistema editorial pueden sumar un gran impacto.

El artículo concluye con una serie de recomendaciones prácticas y concretas para todos los actores involucrados en el proceso de publicación. Hemos adaptado este apartado en un checklist que puede servir como hoja de ruta para que su revista comience a implementar acciones en favor del multilingüismo.

Para Autores:

  • Redactar los artículos en un lenguaje sencillo y claro para facilitar la lectura a no especialistas y mejorar la eficacia de las herramientas de traducción automática.
  • Buscar y citar activamente trabajos relevantes publicados en otros idiomas que se conozcan.

Para Editores de Revistas:

  • Diversificar la composición de los comités editoriales y las carteras de revisores para incluir a hablantes de diferentes lenguas.
  • Publicar en el sitio web de la revista una guía de buenas prácticas para que los autores optimicen sus textos para la traducción automática.
  • Fomentar o requerir una declaración sobre la diversidad lingüística de las citas incluidas en los manuscritos.

Para Editoriales:

  • Implementar políticas para alojar resúmenes en lenguaje claro, resúmenes traducidos o incluso traducciones completas de los artículos.
  • Integrar en las plataformas de publicación funcionalidades que permitan una correcta gestión de metadatos multilingües.

Para Instituciones de Investigación:

  • Valorar y recompensar de manera equitativa las publicaciones en idiomas distintos del inglés en los procesos de evaluación, promoción y premiación.
  • Apoyar el desarrollo y uso de bases de datos e indicadores que reconozcan y citen más fácilmente las publicaciones no anglófonas.

Para Organismos de Financiación:

  • Ofrecer financiamiento para la traducción de artículos y la interpretación en congresos y eventos científicos.
  • Invertir en el desarrollo de herramientas de traducción automática más potentes y adaptadas al ámbito científico.

📧 El equipo de Consultoría de Cynusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

📖 Hemos leído a:

Bowker, L., Laakso, M., & Pölönen, J. (2025). Plaidoyer Pour une Communication Savante Multilingue. The Canadian Journal of Information and Library Science – La Revue canadienne des sciences de l’information et de bibliothéconomie (CJILS-RCSIB), 48(1). https://doi.org/10.5206/cjils-rcsib.v48i1.22292

Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.

Salatino, M., & Banzato, G. (2021). Capítulo 3. Confines históricos del acceso abierto latinoamericano. En A. Becerril García & S. Córdoba (editoras). Conocimiento Abierto en América Latina: trayectoria y desafíos (pp. 79-116). UAEM-BUAP-CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15177/1/Conocimiento-abierto.pdf

🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.

Nuestro equipo en el CRECS: Guillermo Daniel Banzato

Hoy fue el segundo día del Congreso Internacional sobre Revistas Científicas

Nuestro director de expansión estratégica, Guillermo Daniel Banzato hizo la presentación institucional de nuestra empresa: «Por qué insistimos con el XML», en el espacio de patrocinadores.

Cygnusmind es patrocinadora del 14 CRECS 2025

La próxima semana tendremos en nuestro blog el resumen del Congreso realizado por el Dr. Rafael Repiso.

Nuestro equipo en el 14º CRECS: Cecilia Rozemblum

Hoy comenzó el 14º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas

Nuestra asesora de Consultoría, Cecilia Rozemblum presentó su ponencia «Valorizar las revistas con múltiples formatos. Optimización de los recursos humanos y económicos», en la Sesión 1. Valor de las revistas.

Cygnusmind es patronadora del 14º CRECS 2025

Sigan a nuestras redes que estamos informando sobre lo mejor del CRECS 2025

Presentación de «Historias de ingenieros en América Latina: entre el Estado y los desafíos productivos, 1870-1980»

Martes 6 de mayo a las 11 hs. (hora Bolivia)

Aula 10 (magna) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.

Presentan:
María Cecilia Zuleta (El Colegio de México), Jorge Márquez Ostria (ex Vicepresidente General de Operaciones de YPFB), Luz María Uhthoff (Universidad Autónoma Metropolitana), Manuel E. Contreras (Investigador sobre ingeniería en Bolivia) y Juan José Anaya Giorgis (INCISO-Universidad Mayor de San Simón).

Historias de ingenieros en América Latina: entre el Estado y los desafíos productivos, 1870-1980

Coordinación y edición, María Cecilia Zuleta y Luz María Uhthoff López

En este volumen se estudia el ascenso de la ingeniería y de los ingenieros como actores centrales de la industrialización, modernización y cambio tecnológico en las economías latinoamericanas en épocas de globalización y desarrollo (1870-1980). Mediante el análisis de experiencias locales y dinámicas trasnacionales, este libro expone las trayectorias y desempeño de ingenieros y expertos ante los retos, disyuntivas y empeños por el crecimiento y desarrollo en América Latina, en el ámbito público y en el empresarial: en las industrias extractivas, el sector energético y el sector agropecuario, sobro todo en las empresas estatales. La obra ofrece amplia evidencia sobre el papel central de los ingenieros en la construcción negociada de consensos en torno a las políticas económicas tanto en tiempos de crisis como de crecimiento y desarrollo.

El libro contiene el capítulo «Ingenieros y expertos en ingeniería hidráulica en la llanura argentina: proyectos y obras, 1920-1970» de Guillermo Daniel Banzato (director ejecutivo de Books2bits)

De la incertidumbre a la acción: regulando la IA en revistas científicas

Cualquiera de los comentarios y posteos sobre Inteligencia Artificial corre el riesgo de quedar obsoleto en el cortísimo plazo. Sin embargo consideramos que, más temprano que tarde, hay que poner manos a la obra y empezar a desbrozar el camino para un uso responsable y ético de la IA en la producción y edición científica.

Para ello, nada mejor que apoyarse en quienes están recopilando recomendaciones y declaraciones institucionales liminares, exponiendo de modo claro y didáctico cuáles son las formas correctas de trabajar con IA y declarar su utilización en la elaboración de artículos, la evaluación y la edición en revistas científicas. La «Guía para uso y reporte de inteligencia artificial en revistas científico-académicas» de Penabad, Morera y Penabad, es un material indispensable para elaborar las políticas de las revistas científicas, a fin de establecer pautas comunes para todos los integrantes del sistema científico.

En primer lugar, la Guía contiene un glosario que define y contextualiza los conceptos relacionados con la autoría, la creación científica, los datos, metadatos y su tratamiento, los derechos de autor, la propiedad intelectual y la terminología esencial de la inteligencia artificial.

Luego detallan una serie de recomendaciones para desarrollar las políticas sobre la IA en las revistas científicas, a partir de la interacción de los roles de edición, revisión y autoría, definiendo los alcances de cada uno y sus responsabilidades, estableciendo de qué manera debe delimitarse el uso de la IA en las secciones de la revista, cuáles son los aspectos fundamentales de la política de IA y qué acciones de comunicación, divulgación, control y seguimiento deben llevarse a cabo.

A continuación se ocupan del uso de la IA en la revisión por pares y en la autoría, nuevamente estableciendo los principios fundamentales para su clara delimitación, y los formatos en que debe reportarse.

Las reflexiones finales abogan por un uso ético que proteja los derechos fundamentales, mitigue sesgos y combata la desinformación. A tal fin, exponen una extensa lista de normativas para tener en cuenta a la hora de utilizar la IA, al tiempo que analizan los últimos debates sobre el propósito y uso de los modelos de lenguaje y detallan las situaciones sobre las que la UNESCO previene a la hora de mitigar sesgos.

Sin duda, un trabajo que aporta información esencial, ejemplos prácticos con tablas e infografías de flujos de trabajo, y análisis riguroso para la gestión de los resultados de la investigación científica con IA. El equipo de Consultoría de Cynusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Hemos leído a:

Penabad-Camacho, L, Morera-Castro, M., & Penabad-Camacho M. A. (2024). Guía para uso y reporte de inteligencia artificial en revistas científico-académicas. Revista Electrónica Educare, 28(S), 1-41. https://doi.org/10.15359/ree.28-S.19830

«Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI)», dirigido por Eduardo Martín Cuesta y Guillermo Banzato ha sido publicado por Editorial UJA

La historia de la economía argentina es un tema de interés por conocidas razones. Si bien existen excelentes trabajos, esta obra se distingue por dos motivos. El primero es la visión de largo plazo, desde el siglo XVI a la actualidad. El segundo es la conjunción de investigadores de trayectoria con jóvenes promisorios, en fructífero diálogo. El resultado es un texto que acerca al lector las claves interpretativas de los procesos de corto, medio y largo plazo en diferentes aspectos (producción, moneda, comercio, salarios, transportes, etc.), así como una comprensión de las coyunturas y la actualidad.

Eduardo Martín Cuesta es profesor en la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.
Guillermo Banzato es director ejecutivo de la Editorial Books2bits

Contenido:

Presentación
Eduardo Martín Cuesta y Guillermo Banzato

El agro desde la conformación del espacio rioplatense a la gran expansión agrícola, siglos XVI al XIX
Juan Luis Martirén y Fernanda Barcos

La producción agropecuaria desde la gran expansión de fines del siglo XIX hasta el XXI
Juan Manuel Cerdá y Luis Alberto Tognetti

Industrialización y desindustrialización en Argentina (desde fines del siglo XIX hasta el XXI)
Claudio Belini, Helena Garibotti y Milagros Rodríguez

Moneda, crédito y estructura bancaria en Argentina, siglos XVI al XXI
Agustina Vence Conti, Andrés Regalsky, Martín Wasserman y Lionel Barbagallo

Evolución de los precios relativos y los salarios reales, siglos XVI al XXI
Eduardo Martín Cuesta y Mauro Cuk

Argentina y el mundo. El comercio exterior, siglos XVI al XXI
Eduardo Míguez y Agustina Rayes

Los transportes en Argentina en el largo plazo, siglos XVI al XXI
Maximiliano Camarda, Teresita Gómez, José Mateo y Melina Piglia

https://editorial.ujaen.es/libro/historia-economica-de-argentina-siglos-xvi-xxi_159811/

Edición automatizada de libros, nuevas tendencias y desafíos

Cuando en Hermes Data consolidamos nuestra experiencia en la edición automatizada para revistas científicas y tuvimos afinado el flujo de trabajo en nuestra división Cygnusmind, decidimos aplicar la misma tecnología fundando la editorial Books2bits. Partimos de una marcación detallada en #XML para generar con un software propio los productos de lectura #PDF, #HTML e #EPUB.

Nuestro flujo de trabajo tiene las ventajas de reducir errores en cada formato, pues todo se corrige antes, esto significa un considerable ahorro de tiempo y costos, a la vez que mejoramos la consistencia del contenido. La diversidad de formatos aporta a una visibilidad integral de los documentos, a partir de las mayores posibilidades de que los buscadores encuentren los textos gracias a la marcación en #XML, y usabilidad en diferentes dispositivos (PC, tablets y móviles).

Asimismo, en el proceso editorial incorporamos la corrección automatizada a partir de servicios de inteligencia artificial, sistemas confiables y eficientes en la detección de los errores más comunes en escritura en castellano, además de una supervisión humana a los resultados finales.

Todos nuestros libros nacieron digitales, liberamos una versión #HTML que corre en un Lector Enriquecido Adaptativo, con un motor de búsqueda, navegabilidad por secciones, herramienta para citar en diferentes estilos, texto adaptativo para dispositivos móviles, tamaño de texto ajustable, carrusel de imágenes y cuadros para una vista ampliada, notas y referencias en pop up. Esta tecnología está siendo utilizada también por la Editorial de la Universidad de Villa María (Argentina) para su colección de preprints.

Este esfuerzo editorial de Hermes Data se enfrenta a desafíos como la complejidad de ubicar texto e imágenes complejas, tanto como corregir el texto manteniendo el tono propio de cada autor, instancias en la que nuestros profesionales intervienen para darle un acabado más eficiente a lo que el software automatizado ha construido.

Sin duda, el futuro de la edición automatizada está siendo potenciado por la incorporación de #inteligencia artificial en las diferentes fases del proceso editorial. Un futuro al que Hermes Data se incorpora con sentido de responsabilidad, pues no genera contenidos con #IA; además de que incorpora toda la experiencia y la capacidad de adaptación de sus equipos de profesionales para afrontar los nuevos retos y ampliar los horizontes de la edición científica automatizada.

El Anuari de Biblioteques, Llibres i Lectura publicó su número 8

El Anuari de Biblioteques, Llibres i Lectura es una publicación que se inició el curso 2009-2010 con la voluntad de recoger el estado de la cuestión y el balance de actuaciones en lo que respecta a la investigación, la creación y la difusión en torno a estos tres ámbitos en Cataluña.

Ha publicado su número 8, con tecnología Cygnusmind.

Introducción

Maite Comalat , Lluís Agustí

Diarios y revistas: panorámica editorial y de audiencias en Cataluña (2018-2022)

Meritxell Albet Serrano, Mònica Gonzàlez Gavara, Gemma Nández Pla, Marta Perpiñán Arias

Las bibliotecas especializadas en Cataluña: análisis De la situación actual y actividad (2020-2022)

Miguel Navas-Fernández

Bibliotecas, editoriales y librerías (2020-2022): crisis y nuevos retos

Francesc Xavier González Cuadra

Las bibliotecas penitenciarias en Catalunya (2020-2022)

Laia Castell Padilla, Montse Bosch, Maria José Gallinad, Lluís Ganduxé, Marta Sanuy

La promoción de la lectura en las librerías de Cataluña (2020-2023)

Maite Cusó

La lectura entre los niños y los jóvenes en Cataluña (2020-2021)

Pol Asensio, Marta Roig

«Memorias Ahogadas» de Jairo Marcos y M. Ángeles Fernández se presenta en Barcelona

Jairo Marcos y M. Ángeles Fernández participan en la presentación de su libro «Memorias Ahogadas» que hará Pere Ortín en Barcelona.

Los autores obtuvieron el Premio beca literaria de no ficción Bretón & Olarra 2023.

Martes 4 de febrero, 18:30 hs.

Librería Altair, Gran Vía 616.

Memorias ahogadas es una inmersión en las vidas y las historias de quienes, en diversos lugares de España, tuvieron que dejar sus pueblos, tierras y hogares, sus quehaceres, raíces y formas de vida, también sus muertos, debido a la construcción de un embalse. Este libro trata sobre la búsqueda de la memoria, de todas esas memorias ahogadas, y de su reconstrucción a través de la palabra escrita.

Esas vidas apenas rescatadas en manuscritos caseros y en libros autoeditados, conservadas en fotos resquebrajadas, cosidas a nombres medio borrados, agarradas a los mutismos, son las que se narran en Memorias ahogadas. El libro bucea, a través de conversaciones pausadas, en aquellas profundidades a las que no llegan los relatos heroicos que construyen la identidad del país, pero que cimientan el engranaje de lo que hoy somos. Memorias ahogadas va de silencios, de historias del alma. De aquellas personas acalladas a las que se dijo que no había alternativas ni otro destino, que ni siquiera habría explicaciones porque no había derechos. No se les preguntó ni tampoco se las escuchó.

Jairo Marcos es director de la colección Ensayos. Pensares Pluriversos en editorial Books2bits

Jairo Marcos y Mª Ángeles Fernández

desplazados.org

Memorias ahogadas

www.pepitas.net/libro/memorias-ahogadas