En el mundo de la edición científica, el formato XML JATS es una promesa increíble: la llave maestra para que tus artículos tengan la máxima visibilidad, se preserven a futuro y puedan ser leídos por cualquier sistema en cualquier parte del mundo. Pero seamos sinceros: esa promesa se va al traste si el trabajo de marcación se hace «a medias».
Por eso nos ha parecido tan necesario el «tirón de orejas» que da un reciente artículo de Pedro Lázaro-Rodríguez (2025). Su análisis es un baño de realidad que pone sobre la mesa los errores más habituales que cometen las revistas científicas al publicar sus JATS. ¿La conclusión? De nada sirve invertir tiempo y recursos en generar un XML si no se hace con la calidad y el rigor que exige el estándar.
Hacerlo de cualquier manera no solo es una mala práctica, sino que dinamita la interoperabilidad, que es la razón de ser del JATS.

Entonces, ¿cómo nos aseguramos de «hacerlo bien»?
Para pasar a la acción, hemos convertido los hallazgos del artículo en un checklist de batalla. Esta no es solo una guía de evaluación, es un manual de buenas prácticas para que tus archivos XML JATS no solo existan, sino que brillen por su calidad.
✅ Checklist para hacer tus JATS a prueba de balas
- ¡Valida, valida y valida! Es el paso CERO. Antes de publicar, pasa tu archivo por un validador como JATS4R. Si no valida contra la DTD que declaras, simplemente no es un JATS funcional. ¡Punto! (En Cygnusmind también utilizamos el SciELO Style Checker, que te ayuda a resolver problemas)
- Respeta la Santísima Trinidad: <front>, <body> y <back>. La estructura lo es todo. Meter todos los metadatos y las referencias dentro del <body> es uno de los errores más graves, porque anula toda la riqueza semántica del formato.
- No dejes a nadie atrás. Un JATS incompleto es un trabajo mal hecho. Asegúrate de que CADA elemento esté etiquetado, sobre todo las citas en el texto (<xref>), que deben enlazar perfectamente a sus referencias.
- Tu PDF y tu JATS deben ser gemelos, no primos lejanos. El contenido tiene que ser idéntico en todas las versiones de tu artículo. Citas alteradas, párrafos divididos o listas que no se marcan como listas son fallos que generan desconfianza y ensucian tu edición científica. (Por eso en Cygnusmind partimos del XML y a partir de él generamos los otros formatos).
- Dile al mundo en qué idioma hablas (y hazlo bien). La declaración del idioma es crucial para la indexación. Verifica que el idioma principal del <article> y el de sus partes (títulos, resúmenes) estén correctamente definidos.
- No uses etiquetas «vintage». El estándar JATS se actualiza. Usar elementos obsoletos de versiones anteriores de la DTD es una garantía de problemas de compatibilidad a futuro. ¡Mantente al día!
- El plugin de tu OJS no siempre es tu amigo: ¡desconfía y verifica! A menudo, los errores de visualización (fechas incorrectas, notas al pie que desaparecen, imágenes que no cargan) no están en tu XML, sino en el visualizador. Revisa siempre la versión final tal y como la verá el lector.
- La IA ayuda, pero no hace magia. Usar IA generativa para crear JATS es tentador, pero requiere una supervisión humana experta. La IA puede pasar por alto matices del estándar que un profesional sí detectaría. ¡Revisa siempre su trabajo!
📧 El equipo de Tecnología de Cygnusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a journalxml@cygnusmind.com
📖 Hemos leído a:
Lázaro-Rodríguez, P. (2025). La edición de XML JATS a examen: análisis de errores en artículos de revistas científicas ya publicados. Infonomy, 3(4). https://doi.org/10.3145/infonomy.25.027
🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.