Avances y desafíos en la indexación: OpenAlex + OJS

La indexación del conocimiento científico ha sido propuesta, debatida y puesta en práctica desde los inicios del siglo XX con diferentes resultados. Todavía en el siglo XXI nos encontramos en la dicotomía entre bases cerradas comerciales vs. bases abiertas, acentuada por el crecimiento exponencial de la producción científica y el desarrollo tecnológico en infraestructuras.

El reciente preprint «On the Open Road to Universal Indexing: OpenAlex and Open Journal Systems» aporta una mirada completa, sólidamente argumentada, crítica y propositiva sobre las posibilidades y los sesgos que tiene el sistema de indexación de #OpenAlex en relación con las revistas que utilizan #Open Journal System.

Los autores destacan el papel central de la utilización del #DOI para que una revista sea indexada en #OpenAlex, lo que conlleva una preocupación por el sesgo desfavorable a las revistas de países peor posicionados económicamente. En consecuencia se destaca el compromiso hacia adentro del propio equipo de #PKP para impulsar con mayor ahínco su programa de apoyo a estas revistas para que asignen DOIs con la membresía de #PKP. Desde este blog alentamos a los editores de estos países a hacer uso de este recurso.

Otra variable que los autores ponen en juego para determinar cuándo una revista es indexada y tiene más probabilidades de usar DOIs es la antigüedad de la revista, la cantidad de revistas por instalación de #OJS y la cantidad de revistas que se publican en el país. En nuestra opinión, aquí aparece una posibilidad interesante de asociación en diferentes entornos locales, regionales y nacionales para aprovechar recursos comunes y reducir la brecha tecnológica hacia una indexación más inclusiva.

Una variable que ya se había discutido para las bases de datos cerradas, la prevalencia del inglés como idioma de publicación, también se encuentra en esta base abierta. Los autores lo atribuyen, en primer lugar, a que coincide con el sesgo de las publicaciones de países con ingresos más altos, tanto como la alineación de los metadatos siempre más favorable al inglés. En este punto, los editores no pueden resolver el sesgo económico del país al que pertenecen, pero nos preguntamos si una atención más dedicada a los metadatos en inglés en el #OJS no podría ayudar a mejorar las posibilidades de ser indexados en #OpenAlex.

Los autores sugieren a la base de datos que siga ampliando sus variables de indexación para reducir la dependencia del #DOI y a los editores que publiquen los metadatos en formatos estructurados para lo cual proponen la utilización del plugin #OpenAIRE disponible en #OJS. Finalmente, los autores apelan a la utilización de la Etiqueta de Datos de Publicación de #PKP para que pueda ser utilizada en web scraping para indexar más revistas que no utilicen identificadores persistentes. Sumamos aquí la alternativa del #ARK como identificador persistente gratuito que está creciendo en la consideración de los editores y en los debates entre académicos y gestores de ciencia.

En suma, un artículo que aporta un set de herramientas relativamente simples de implementar sobre la base de los desarrollos de #PKP, para que los metadatos de las revistas en acceso abierto tengan más posibilidades de ser cosechados.

Desde Cygnusmind trabajamos junto a los editores en la gestión #de OJS para la preparación de los metadatos y la utilización de los plugins que favorezcan la #visibilidad integral de sus revistas.

Hemos leído a:

Chavarro, D., Alperin, J.P., & Willinsky, J. (2025). On the Open Road to Universal Indexing: OpenAlex an Open Journal Systems. SciELO preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.11205

Authier, C. N., & Ferreyra, D. (2022). Es necesario un identificador persistente además del DOI (Digital Object Identifier) para el sur global. Actas de la XI Conferencia Internacional de Bibliotecas y Repositorios Digitales (pp. 292-303). Ibero-American Science and Technology Education Consortium. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148622

Publicado por

Guillermo Banzato

Soy editor científico y de divulgación, asesoro en política y gestión editorial a instituciones públicas y privadas. En Hermes Data S.A. de C.V. soy Director de Expansión Estratégica de Cygnusmind y Director Ejecutivo de la editorial Books2bits. He sido Prosecretario de Gestión Editorial y Difusión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Secretario Ejecutivo de la iniciativa internacional Ameli Conocimiento Abierto; Profesor en la Universidad Nacional de La Plata, Investigador en CONICET y editor responsable, director y miembro de comités de revistas científicas.