Avances y desafíos en la indexación: OpenAlex + OJS

La indexación del conocimiento científico ha sido propuesta, debatida y puesta en práctica desde los inicios del siglo XX con diferentes resultados. Todavía en el siglo XXI nos encontramos en la dicotomía entre bases cerradas comerciales vs. bases abiertas, acentuada por el crecimiento exponencial de la producción científica y el desarrollo tecnológico en infraestructuras.

El reciente preprint «On the Open Road to Universal Indexing: OpenAlex and Open Journal Systems» aporta una mirada completa, sólidamente argumentada, crítica y propositiva sobre las posibilidades y los sesgos que tiene el sistema de indexación de #OpenAlex en relación con las revistas que utilizan #Open Journal System.

Los autores destacan el papel central de la utilización del #DOI para que una revista sea indexada en #OpenAlex, lo que conlleva una preocupación por el sesgo desfavorable a las revistas de países peor posicionados económicamente. En consecuencia se destaca el compromiso hacia adentro del propio equipo de #PKP para impulsar con mayor ahínco su programa de apoyo a estas revistas para que asignen DOIs con la membresía de #PKP. Desde este blog alentamos a los editores de estos países a hacer uso de este recurso.

Otra variable que los autores ponen en juego para determinar cuándo una revista es indexada y tiene más probabilidades de usar DOIs es la antigüedad de la revista, la cantidad de revistas por instalación de #OJS y la cantidad de revistas que se publican en el país. En nuestra opinión, aquí aparece una posibilidad interesante de asociación en diferentes entornos locales, regionales y nacionales para aprovechar recursos comunes y reducir la brecha tecnológica hacia una indexación más inclusiva.

Una variable que ya se había discutido para las bases de datos cerradas, la prevalencia del inglés como idioma de publicación, también se encuentra en esta base abierta. Los autores lo atribuyen, en primer lugar, a que coincide con el sesgo de las publicaciones de países con ingresos más altos, tanto como la alineación de los metadatos siempre más favorable al inglés. En este punto, los editores no pueden resolver el sesgo económico del país al que pertenecen, pero nos preguntamos si una atención más dedicada a los metadatos en inglés en el #OJS no podría ayudar a mejorar las posibilidades de ser indexados en #OpenAlex.

Los autores sugieren a la base de datos que siga ampliando sus variables de indexación para reducir la dependencia del #DOI y a los editores que publiquen los metadatos en formatos estructurados para lo cual proponen la utilización del plugin #OpenAIRE disponible en #OJS. Finalmente, los autores apelan a la utilización de la Etiqueta de Datos de Publicación de #PKP para que pueda ser utilizada en web scraping para indexar más revistas que no utilicen identificadores persistentes. Sumamos aquí la alternativa del #ARK como identificador persistente gratuito que está creciendo en la consideración de los editores y en los debates entre académicos y gestores de ciencia.

En suma, un artículo que aporta un set de herramientas relativamente simples de implementar sobre la base de los desarrollos de #PKP, para que los metadatos de las revistas en acceso abierto tengan más posibilidades de ser cosechados.

Desde Cygnusmind trabajamos junto a los editores en la gestión #de OJS para la preparación de los metadatos y la utilización de los plugins que favorezcan la #visibilidad integral de sus revistas.

Hemos leído a:

Chavarro, D., Alperin, J.P., & Willinsky, J. (2025). On the Open Road to Universal Indexing: OpenAlex an Open Journal Systems. SciELO preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.11205

Authier, C. N., & Ferreyra, D. (2022). Es necesario un identificador persistente además del DOI (Digital Object Identifier) para el sur global. Actas de la XI Conferencia Internacional de Bibliotecas y Repositorios Digitales (pp. 292-303). Ibero-American Science and Technology Education Consortium. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148622

Apuntes de Psicología publicó el volumen 43, número 1

Apuntes de  Psicología es una revista cuatrimestral publicada desde 1982 por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (España) y actualmente coeditada junto con las universidades de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Publica, en versión impresa y electrónica, trabajos de investigación revisados por pares, así como otros textos y documentos de interés, haciendo visible la necesaria complementariedad entre las áreas académicas y profesionales de la Psicología.

Apuntes de Psicología ha publicado el volumen 43, número 1 con el apoyo del Grupo Editorial de Psicofundación y la tecnología de Cygnusmind.

Vol. 43 Núm. 1 (2025). Psicología de las mujeres y de género

Publicado: 25/02/2025

https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista

Se publicó el informe sobre el acceso abierto de la ciencia española

La publicación del informe «Medición del acceso abierto en las universidades españolas y el CSIC (2019-2023)» cumple con el objetivo de monitorización de la ciencia abierta de la Línea 2 de REBIUN para el año 2024.

Los datos, que han sido extraídos de OpenAlex mediante el identificador de cada universidad y de los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestran el crecimiento del porcentaje de artículos en acceso abierto del 75,6% (2022) al 80% (2023), incluyendo los artículos que se han publicado en #acceso abierto en revistas científicas (híbridas y diamante) y los depositados en #repositorios institucionales.

El informe estima que estos datos expresan la consolidación del #acceso abierto a las publicaciones resultado de la investigación de las universidades y CSIC.

Cumpliendo con los postulados de la #Ciencia Abierta, los datos están disponibles en: https://doi.org/10.21950/BOMYUU

Excelente trabajo de asesoría para la Universitat Oberta de Catalunya … ¡y a por más !

Tras varias semanas de mutuo enriquecimiento finalizamos la primera etapa de formación e informe de indexación que impartimos a la Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya #UOC #editorialUOC.

Desde el equipo de Consultoría de Cygnusmind creamos un seminario personalizado de formación sobre indexación y lo complementamos con un exhaustivo informe del estado de indexación de las revistas de la #UOC.

Combinamos la amplia experiencia de nuestros especialistas con la idiosincrasia de gestión de las editoriales universitarias españolas.

¡Vamos por mas! y gracias a la confianza de la #UOC, estamos avanzando en un informe sobre gestión de #OJS y un seminario ad hoc para los editores teniendo en cuenta las tendencias europeas en #ciencia abierta, #visibilidad, análisis de #impacto y sus implicanciones en la #evaluación, gestión y fortalecimiento de las revistas científicas.

The Grove publicó su volumen 31

El principal ámbito de interés de The Grove son las literaturas en inglés, la teoría crítica, la lengua y la lingüística inglesas, la traducción, el inglés como lengua extranjera y los estudios culturales.

El editor invita amablemente a enviar artículos originales inéditos y reseñas de libros en inglés o español dentro del ámbito de los temas antes mencionados, así como poemas inéditos o contribuciones literarias breves.

The Grove es editada por la Universidad de Jaén, ha publicado su volumen 31, con tecnología Cygnusmind.

Vol. 31 (2024): The Grove. Working Papers on English Studies

DOI: https://doi.org/10.17561/grove.v31

Published: 2024-12-27

Articles

Visual Intertextuality as a Backbone of Political Cartooning: Homogenous and Heterogeneous Visual Juxtaposition

Eman Alqaisi

“The Oval Portrait” on Art and Art on “The Oval Portrait”: A Case Study of Ekphrasis and Book Illustration

Beatriz Garrigós García

Interspecies Mothering in the Anthropocene: Discourse of Transcorporeality and Matricentricity in Charlotte McConaghy’s Migrations and Barbara Kingsolver’s Flight Behaviour

V. Janane

Metaphors Used by Male Batterers in Cases of Gender-Based Violence: A Look at Canadian and Spanish Newspapers

Irene López-Rodríguez

Cosmopolitan Identity Formation and Consumer Culture: A Study of Ndibe’s Foreign Gods, Inc.

Nishtha Pandey

Beauty and the Beast: Tracing Patriarchal Panopticism in Louise O’Neill’s Only Ever Yours

P. Shubha, S. Christina Rebecca

A Sociological Interpretation of Dystopia in Neal Shusterman’s «Unwind» Series

Debora Vladimirova

Book Reviews

Eusebio V. Llácer Llorca, El placer estético del terror: tres cuentos de Edgar Allan Poe. Universitat de València, 2022

Nicolás Estévez Fuertes

William Wordsworth. Poetry anthology: Bilingual edition. Translated, edited and presented by Antonio Ballesteros González. Cátedra, 2021

Chris Rollason

Khawla Badwan, Language in a Globalised World. Social Justice Perspectives on Mobility and Contact. Springer, 2022

Ran Yi

Literary Contributions

The Monsoon Rain: A poem

Khanin Boro

Redes Sociales: El paso ineludible para impulsar la difusión de las revistas científicas

El avance de la comunicación y la interacción en la web ha sido tan grande que a veces no alcanzamos a dimensionar todas las posibilidades que ofrece. Sin duda, ya no basta con publicar una revista científica en formato digital; ahora es necesario que los autores y lectores conozcan y accedan a los contenidos en una web saturada de información.

El artículo «Uso de las redes sociales por las revistas de alto impacto en Comunicación y Ciencias de la información» nos ofrece una serie de datos y sugerencias para animar a los editores a utilizar estas herramientas fundamentales para la difusión del conocimiento.

Los autores destacan que, pese a que pertenecen al campo académico de la comunicación las revistas científicas todavía tienen mucho por hacer en relación con la difusión de sus resultados y que son las revistas de las editoriales más pequeñas las que utilizan con mayor énfasis las redes sociales, utilizando dos o más perfiles.

La información recabada en este estudio, junto con las investigaciones que vienen realizando les permiten ofrecernos una lista muy útil de sugerencias para diseñar y gestionar una sólida estrategia de difusión de los artículos científicos:

  1. Los editores deben adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos y a las nuevas formas de comunicación.
  2. Las redes sociales son una herramienta fundamental en las estrategias comunicativas.
  3. Las estrategias de comunicación y la elección de plataformas deben tener en cuenta las características de las revistas y las prácticas del campo académico al que pertenecen.
  4. Aunque la plataforma más utilizada es X (pese a los últimos acontecimientos), es conveniente explorar las posibilidades que puedan ofrecer Facebook, Instagram, Linkedin y Youtube.
  5. En cada red que se elija es recomendable configurar perfiles propios y exclusivos de la revista.

En el modelo de gestión que seguimos en Cygnusmind, son los equipos técnicos editoriales quienes tienen que apoyar a los editores científicos, diseñando una clara estrategia multicanal, persistente y coordinada para difundir los resultados de investigación. Como ha demostrado Cecilia Rozemblum, estos esfuerzos también tienen sus frutos en la visibilidad integral de la revista, aumentando su impacto, accesibilidad y alcance.

Desde el equipo de Consultoría de Cygnusmind apoyamos a los editores en el diseño y aplicación de estrategias de comunicación para aumentar la visibilidad de las publicaciones científicas. ¡Conoce más aquí!

Hemos leído a:

Cascón-Katchadourian, J., Artigas, W., Arroyo-Machado, W., y Guallar, J. (2024). Uso de las redes sociales por las revistas de alto impacto en Comunicación y Ciencias de la información. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(1), 19-38. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25487

Rozemblum, C. (2024). La visibilidad integral para la categorización de las revistas científicas de ciencias sociales en Latinoamérica. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4566

Foto de Myriam Jessier en Unsplash