Ya no es suficiente con publicar: ¿Cómo destacamos en el mar de revistas?

En el vasto océano de la producción científica actual, lograr que una revista no solo sobreviva, sino que prospere y gane visibilidad, es uno de los mayores desafíos para cualquier equipo editorial. La antigua máxima de «publicar y esperar a ser citado» ha quedado obsoleta. Hoy, el éxito de una publicación depende de una estrategia activa y multifacética que comienza, precisamente, cuando el artículo ya ha sido aceptado.

Un reciente estudio se ha sumergido en esta problemática para ofrecer una hoja de ruta clara. Analizando las prácticas de diez de las revistas de ciencias sociales más exitosas y emergentes de Iberoamérica, la investigación expone qué funciona y qué no en el competitivo ecosistema académico actual. A través de entrevistas con sus editores y responsables de divulgación, el trabajo identifica las tácticas editoriales, de redes sociales y de promoción que marcan la diferencia.

Diseñado por rawpixel.com / Freepik

Aspectos clave para la gestión de su revista

El estudio ofrece una radiografía detallada de las estrategias que impulsan el impacto. Más allá de un simple resumen, hemos extraído los aprendizajes más prácticos para que puedas aplicarlos en tu propia publicación.

  • Estrategia editorial de contenidos: más allá del manuscrito

El contenido es el rey, pero la estrategia que lo rodea es lo que construye el reino. Las revistas más citadas comparten un enfoque claro: publican sobre temas de actualidad, con enfoque transnacional y de interés sociocultural. Fomentan la coautoría y la colaboración internacional para ampliar la perspectiva y el alcance geográfico de los artículos. Además, los números monográficos editados por expertos reconocidos son una herramienta potente para generar visibilidad y citaciones. Por el contrario, una práctica desaconsejada es la publicación de números especiales derivados de congresos, ya que la calidad de los textos suele ser deficitaria.

  • Uso de las redes sociales: conversar, no solo anunciar

Las redes sociales son un canal fundamental, pero su uso debe ser estratégico. El estudio muestra que las plataformas más utilizadas por las revistas son LinkedIn y X (antes Twitter)5. Sin embargo, se detecta un escaso aprovechamiento de redes visuales como Instagram, cuyo potencial para la divulgación científica es enorme y aún incipiente. La clave no es colgar el PDF del artículo, sino crear contenidos adaptados y atractivos: resúmenes, infografías, o incluso video-resúmenes, que faciliten la comprensión y el engagement.

  • Visibilidad y promoción: la corresponsabilidad del autor

Quizás el hallazgo más contundente es la importancia crítica de la fase de post-publicación. Las revistas más exitosas han convertido a sus autores en los principales embajadores de su trabajo. Se les solicita activamente que participen en la divulgación: actualizando sus perfiles en redes académicas como ResearchGate, notificando a los autores que han citado, y compartiendo el artículo en sus propias redes profesionales. Esta implicación es tan relevante que algunas revistas ya la consideran un criterio para la aceptación de futuros artículos.

  • Desafíos y el futuro: Recursos, impacto y el rol de la Inteligencia Artificial

El camino no está exento de obstáculos. La escasez de recursos humanos y económicos es el principal hándicap que limita la profesionalización de la comunicación. A esto se suma la dificultad de que los contenidos, a menudo percibidos como «demasiado técnicos», logren un impacto social más allá de la academia. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta con un potencial enorme, aunque todavía poco explorado por las publicaciones analizadas. Su capacidad para automatizar la generación de resúmenes, traducciones o recomendaciones personalizadas podría ser clave para superar barreras y mejorar la accesibilidad y visibilidad del conocimiento científico.

En definitiva, la era digital exige que las revistas científicas se transformen en ecosistemas de comunicación dinámicos. Adoptar estrategias editoriales inteligentes, aprovechar las redes sociales para dialogar con la comunidad y, sobre todo, fomentar un compromiso activo de los autores en la divulgación, son pasos esenciales para no solo publicar, sino para generar un impacto real y medible.

El equipo de Consultoría de Cygnusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Hemos leído a:

Tejedor, S., Romero-Rodríguez, L. M., Martínez Fernández, J., & Rull Ribó, D. (2025). Divulgación y visibilidad de revistas científicas en ciencias sociales: estrategias editoriales y de redes sociales. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 41-62. https://doi.org/10.21830/19006586.1407

🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.

Publicado por

Salvador Chávez

Con la experiencia de haber sido parte del equipo fundador y director Contenido de Redalyc hasta 2018; coordinador de diversos proyectos para la educación y la visibilidad de la información científica; consultor de procesos editoriales y editor asociado de revistas científicas, así como docente en cursos de gestión editorial y ponente en congresos y encuentros en esta materia, me gustaría acompañarte en la implementación, mejora y consolidación de tus procesos de comunicación científica. La experiencia es nuestra garantía.