Redes Sociales: El paso ineludible para impulsar la difusión de las revistas científicas

El avance de la comunicación y la interacción en la web ha sido tan grande que a veces no alcanzamos a dimensionar todas las posibilidades que ofrece. Sin duda, ya no basta con publicar una revista científica en formato digital; ahora es necesario que los autores y lectores conozcan y accedan a los contenidos en una web saturada de información.

El artículo «Uso de las redes sociales por las revistas de alto impacto en Comunicación y Ciencias de la información» nos ofrece una serie de datos y sugerencias para animar a los editores a utilizar estas herramientas fundamentales para la difusión del conocimiento.

Los autores destacan que, pese a que pertenecen al campo académico de la comunicación las revistas científicas todavía tienen mucho por hacer en relación con la difusión de sus resultados y que son las revistas de las editoriales más pequeñas las que utilizan con mayor énfasis las redes sociales, utilizando dos o más perfiles.

La información recabada en este estudio, junto con las investigaciones que vienen realizando les permiten ofrecernos una lista muy útil de sugerencias para diseñar y gestionar una sólida estrategia de difusión de los artículos científicos:

  1. Los editores deben adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos y a las nuevas formas de comunicación.
  2. Las redes sociales son una herramienta fundamental en las estrategias comunicativas.
  3. Las estrategias de comunicación y la elección de plataformas deben tener en cuenta las características de las revistas y las prácticas del campo académico al que pertenecen.
  4. Aunque la plataforma más utilizada es X (pese a los últimos acontecimientos), es conveniente explorar las posibilidades que puedan ofrecer Facebook, Instagram, Linkedin y Youtube.
  5. En cada red que se elija es recomendable configurar perfiles propios y exclusivos de la revista.

En el modelo de gestión que seguimos en Cygnusmind, son los equipos técnicos editoriales quienes tienen que apoyar a los editores científicos, diseñando una clara estrategia multicanal, persistente y coordinada para difundir los resultados de investigación. Como ha demostrado Cecilia Rozemblum, estos esfuerzos también tienen sus frutos en la visibilidad integral de la revista, aumentando su impacto, accesibilidad y alcance.

Desde el equipo de Consultoría de Cygnusmind apoyamos a los editores en el diseño y aplicación de estrategias de comunicación para aumentar la visibilidad de las publicaciones científicas. ¡Conoce más aquí!

Hemos leído a:

Cascón-Katchadourian, J., Artigas, W., Arroyo-Machado, W., y Guallar, J. (2024). Uso de las redes sociales por las revistas de alto impacto en Comunicación y Ciencias de la información. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(1), 19-38. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25487

Rozemblum, C. (2024). La visibilidad integral para la categorización de las revistas científicas de ciencias sociales en Latinoamérica. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4566

Foto de Myriam Jessier en Unsplash

Publicado por

Guillermo Banzato

Soy editor científico y de divulgación, asesoro en política y gestión editorial a instituciones públicas y privadas. En Hermes Data S.A. de C.V. soy Director de Expansión Estratégica de Cygnusmind y Director Ejecutivo de la editorial Books2bits. He sido Prosecretario de Gestión Editorial y Difusión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Secretario Ejecutivo de la iniciativa internacional Ameli Conocimiento Abierto; Profesor en la Universidad Nacional de La Plata, Investigador en CONICET y editor responsable, director y miembro de comités de revistas científicas.

Deja una respuesta