Formación Cygnusmind: Seminari Edició Científica Universitat Oberta de Catalunya

Nuestos expertos en consultoría Cecilia Rozemblum y Guillermo Daniel Banzato están dictando el Seminari Edició Científica organizado por la Universidad Oberta de Catalunya.

TEMARIO

Primer día (18/03): Lo implícito y lo explícito en la comunicación científica

1. Viejos conceptos debatidos en los nuevos paradigmas de la #Ciencia Abierta

a. Perspectivas actuales en las políticas sobre publicación académica en Europa (#Diamas y #Almasi)

b. #Prestigio (internacionalización), #impacto, #citación (cuál), #indexación (dónde), alcance (hasta dónde), índice de rechazo

2. ¿Evaluamos lo que hacemos o hacemos lo que evaluamos?

a. Cómo se complementa la gestión con #calidad editorial (formas) y con #calidad científica (contenidos)

b. ¿Indicadores tradicionales vs. Redes sociales? Un repaso crítico sobre las métricas y altmétricas

3. Y cómo están las revistas de la #UOC. Datos, análisis y debate

Segundo día (virtual 25/03): ¿Hay vida después de “número publicado”? (para saber qué hacemos, para que sepan qué hacemos)

1. Un nuevo concepto para complementar lo viejo y lo nuevo: #visibilidad integral. Ejemplos con las revistas de la #UOC:

a. #Impacto: ¿cuáles citas, dónde están?

i. Citas recibidas en #Google Scholar (GS) determinadas por la herramienta #Publish or Perish (PoP).

ii. Citas recibidas en #Scimago.

iii. #Índice H del #SJ&CR.

iv. #Índice H en GS determinado por PoP.

v. H5 de #Scielo.

vi. Indicador de citación del #Scimago Journal & Country Rank (SJRI).

b. Accesibilidad: más puertas de acceso a los contenidos para la generación de datos de visibilidad

i. Tipo de acceso a los contenidos (AA o cerrado).

ii. Plataforma de edición: uso de sistemas específicos de gestión de revistas u otros.

iii. Formatos de visualización de los contenidos (#PDF, #HTML, #EPUB y/o #XML).

iv. Uso de identificadores persistentes (#DOI, #handle).

v. Configuración de referencias bibliográficas como metadato cosechable.

vi. Bases de datos a texto completo: ¿aliados o competidores?

c. Alcance: usos tangibles de los resultados de la investigación

i. Visitas a los artículos en el propio sitio y de otros sitios.

ii. Descargas de los artículos del propio sitio y de otros sitios (en cada formato de lectura).

iii. Menciones, compartidos y enlaces en redes sociales (#Twitter, #Facebook, #Wikipedia y #Mendeley).

d. Preguntas y debate

Publicado por

Guillermo Banzato

Soy editor científico y de divulgación, asesoro en política y gestión editorial a instituciones públicas y privadas. En Hermes Data S.A. de C.V. soy Director de Expansión Estratégica de Cygnusmind y Director Ejecutivo de la editorial Books2bits. He sido Prosecretario de Gestión Editorial y Difusión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; Secretario Ejecutivo de la iniciativa internacional Ameli Conocimiento Abierto; Profesor en la Universidad Nacional de La Plata, Investigador en CONICET y editor responsable, director y miembro de comités de revistas científicas.