La Universidad Nacional de La Plata presenta un marcador XML

El PREBI-SEDICI y la Dirección de Visibilidad de la Producción Científica y Coordinación General de Revistas de la #Universidad Nacional de La Plata presentan SUMARC (Sistema UNLP para el Marcado de Revistas Científicas).

¡Hoy!

Miércoles 19/03 – 11 hs. (Argentina)
Aula 105 – Edificio Sergio Karakachoff

Si estás lejos: https://www.youtube.com/live/kmQ7eche95I

Avances y desafíos en la indexación: OpenAlex + OJS

La indexación del conocimiento científico ha sido propuesta, debatida y puesta en práctica desde los inicios del siglo XX con diferentes resultados. Todavía en el siglo XXI nos encontramos en la dicotomía entre bases cerradas comerciales vs. bases abiertas, acentuada por el crecimiento exponencial de la producción científica y el desarrollo tecnológico en infraestructuras.

El reciente preprint «On the Open Road to Universal Indexing: OpenAlex and Open Journal Systems» aporta una mirada completa, sólidamente argumentada, crítica y propositiva sobre las posibilidades y los sesgos que tiene el sistema de indexación de #OpenAlex en relación con las revistas que utilizan #Open Journal System.

Los autores destacan el papel central de la utilización del #DOI para que una revista sea indexada en #OpenAlex, lo que conlleva una preocupación por el sesgo desfavorable a las revistas de países peor posicionados económicamente. En consecuencia se destaca el compromiso hacia adentro del propio equipo de #PKP para impulsar con mayor ahínco su programa de apoyo a estas revistas para que asignen DOIs con la membresía de #PKP. Desde este blog alentamos a los editores de estos países a hacer uso de este recurso.

Otra variable que los autores ponen en juego para determinar cuándo una revista es indexada y tiene más probabilidades de usar DOIs es la antigüedad de la revista, la cantidad de revistas por instalación de #OJS y la cantidad de revistas que se publican en el país. En nuestra opinión, aquí aparece una posibilidad interesante de asociación en diferentes entornos locales, regionales y nacionales para aprovechar recursos comunes y reducir la brecha tecnológica hacia una indexación más inclusiva.

Una variable que ya se había discutido para las bases de datos cerradas, la prevalencia del inglés como idioma de publicación, también se encuentra en esta base abierta. Los autores lo atribuyen, en primer lugar, a que coincide con el sesgo de las publicaciones de países con ingresos más altos, tanto como la alineación de los metadatos siempre más favorable al inglés. En este punto, los editores no pueden resolver el sesgo económico del país al que pertenecen, pero nos preguntamos si una atención más dedicada a los metadatos en inglés en el #OJS no podría ayudar a mejorar las posibilidades de ser indexados en #OpenAlex.

Los autores sugieren a la base de datos que siga ampliando sus variables de indexación para reducir la dependencia del #DOI y a los editores que publiquen los metadatos en formatos estructurados para lo cual proponen la utilización del plugin #OpenAIRE disponible en #OJS. Finalmente, los autores apelan a la utilización de la Etiqueta de Datos de Publicación de #PKP para que pueda ser utilizada en web scraping para indexar más revistas que no utilicen identificadores persistentes. Sumamos aquí la alternativa del #ARK como identificador persistente gratuito que está creciendo en la consideración de los editores y en los debates entre académicos y gestores de ciencia.

En suma, un artículo que aporta un set de herramientas relativamente simples de implementar sobre la base de los desarrollos de #PKP, para que los metadatos de las revistas en acceso abierto tengan más posibilidades de ser cosechados.

Desde Cygnusmind trabajamos junto a los editores en la gestión #de OJS para la preparación de los metadatos y la utilización de los plugins que favorezcan la #visibilidad integral de sus revistas.

Hemos leído a:

Chavarro, D., Alperin, J.P., & Willinsky, J. (2025). On the Open Road to Universal Indexing: OpenAlex an Open Journal Systems. SciELO preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.11205

Authier, C. N., & Ferreyra, D. (2022). Es necesario un identificador persistente además del DOI (Digital Object Identifier) para el sur global. Actas de la XI Conferencia Internacional de Bibliotecas y Repositorios Digitales (pp. 292-303). Ibero-American Science and Technology Education Consortium. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148622

The Grove publicó su volumen 31

El principal ámbito de interés de The Grove son las literaturas en inglés, la teoría crítica, la lengua y la lingüística inglesas, la traducción, el inglés como lengua extranjera y los estudios culturales.

El editor invita amablemente a enviar artículos originales inéditos y reseñas de libros en inglés o español dentro del ámbito de los temas antes mencionados, así como poemas inéditos o contribuciones literarias breves.

The Grove es editada por la Universidad de Jaén, ha publicado su volumen 31, con tecnología Cygnusmind.

Vol. 31 (2024): The Grove. Working Papers on English Studies

DOI: https://doi.org/10.17561/grove.v31

Published: 2024-12-27

Articles

Visual Intertextuality as a Backbone of Political Cartooning: Homogenous and Heterogeneous Visual Juxtaposition

Eman Alqaisi

“The Oval Portrait” on Art and Art on “The Oval Portrait”: A Case Study of Ekphrasis and Book Illustration

Beatriz Garrigós García

Interspecies Mothering in the Anthropocene: Discourse of Transcorporeality and Matricentricity in Charlotte McConaghy’s Migrations and Barbara Kingsolver’s Flight Behaviour

V. Janane

Metaphors Used by Male Batterers in Cases of Gender-Based Violence: A Look at Canadian and Spanish Newspapers

Irene López-Rodríguez

Cosmopolitan Identity Formation and Consumer Culture: A Study of Ndibe’s Foreign Gods, Inc.

Nishtha Pandey

Beauty and the Beast: Tracing Patriarchal Panopticism in Louise O’Neill’s Only Ever Yours

P. Shubha, S. Christina Rebecca

A Sociological Interpretation of Dystopia in Neal Shusterman’s «Unwind» Series

Debora Vladimirova

Book Reviews

Eusebio V. Llácer Llorca, El placer estético del terror: tres cuentos de Edgar Allan Poe. Universitat de València, 2022

Nicolás Estévez Fuertes

William Wordsworth. Poetry anthology: Bilingual edition. Translated, edited and presented by Antonio Ballesteros González. Cátedra, 2021

Chris Rollason

Khawla Badwan, Language in a Globalised World. Social Justice Perspectives on Mobility and Contact. Springer, 2022

Ran Yi

Literary Contributions

The Monsoon Rain: A poem

Khanin Boro

Plan-S europeo: Las publicaciones académicas estarán abiertas inmediatamente en 2020 ¡Muy rápido! ¡muy arriesgado!

Plan-S europeo: Las publicaciones académicas estarán abiertas inmediatamente en 2020 ¡Muy rápido! ¡muy arriesgado!

Desde el lanzamiento del Plan-S en Europa, donde la Comisión Europea establece que Para 2020, las publicaciones científicas que resulten de investigaciones financiadas con subvenciones públicas otorgadas por los consejos de investigación y organismos de financiación nacionales y europeos participantes, deben publicarse en revistas de acceso abierto o en plataformas de acceso abierto compatibles con los principios, se mencionan más adelante.

Semanas antes, organizaciones de financiación de la investigación, con el apoyo de la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación (ERC), anunciaron el lanzamiento de cOAlitionS, una iniciativa para hacer que el Acceso Abierto completo e inmediato a las publicaciones de investigación sea una realidad.

 

Los principios son:

 

  1. Los autores conservan los derechos de autor de su publicación sin restricciones. Las publicaciones deben publicarse bajo una licencia abierta, preferiblemente CC-BY de Creative Commons. La licencia aplicada debe cumplir con los requisitos definidos por la Declaración de Berlín;
  2. Los financiadores garantizarán conjuntamente el establecimiento de criterios y requisitos sólidos para los servicios que deben proporcionar las revistas de acceso abierto y las plataformas de acceso abierto de alta calidad;
  3. En caso de que aún no existan tales revistas o plataformas de acceso abierto de alta calidad, los financiadores, de manera coordinada, proporcionarán incentivos para establecerlos y respaldarlos cuando sea apropiado; También se prestará apoyo a las infraestructuras de acceso abierto cuando sea necesario;
  4. En su caso, las tarifas de publicación de Acceso Abierto están cubiertas por las fundaciones o las universidades, no por investigadores individuales; todos los científicos deberían poder publicar su trabajo Acceso abierto incluso si sus instituciones tienen medios limitados;
  5. Cuando se aplican las tarifas de publicación de acceso abierto, su financiación se estandariza y limita (en toda Europa);
  6. Los financiadores solicitarán a las universidades, organizaciones de investigación y bibliotecas que ajusten sus políticas y estrategias, en particular para garantizar la transparencia;
  7. Los principios anteriores se aplicarán a todos los tipos de publicaciones académicas, pero se entiende que la línea de tiempo para lograr el acceso abierto para monografías y libros puede ser más larga que el 1 de enero de 2020;
  8. La importancia de los archivos abiertos y los repositorios para hospedar los resultados de la investigación se reconoce por su función de archivo a largo plazo y su potencial para la innovación editorial;
  9. El modelo ‘híbrido’ de publicación no cumple con los principios anteriores;
  10. Los Fundadores supervisarán el cumplimiento y sancionarán el incumplimiento.

 

Los principios dejaban claro algunas implicaciones implícitas:

 

  1. Los procesos de evaluación tradicionales deberían cambiar, ya que están basados en revistas de suscripción cerradas, con embargo o híbridas que no se ajustan y se ha establecido un paralelismo entre calidad y prestigio del trabajo y la revista en que se publica; donde se mide la calidad de la revista a partir de citas recibidas, Factor de Impacto.
  2. La eliminación de las revistas de suscripción, con embargo e híbridas como espacio de publicación deja fuera alrededor del 80-90 % de las revistas reconocidas en las bases de datos internacionales.
  3. Se institucionaliza el APC (pagos por publicación o procesamiento) como sistema de publicación y modelo de negocio editorial.
  4. Se afianza la vía verde al exigir que los derechos de autor permanezcan en el autor, según la Declaración de Berlín de acceso abierto, por lo que no supondría ningún obstáculo.
  5. El consenso entre múltiples financiadoras -donde se encuentran las más importantes- y las agencias de ciencia y tecnología permitiría prever un buen resultado.

 

En la explicación de ¿Por qué el Plan-S? define que:

 

“La universalidad es un principio fundamental de la ciencia (…) los resultados deben poder discutirse, cuestionarse y, cuando corresponda, probarse y reproducirse por otros (…) la ciencia como institución de critica organizada, por lo tanto, solo puede funcionar correctamente si los resultados de la investigación están a disposición de la comunidad de manera abierta ”

“Los muros de pago de publicación están reteniendo una cantidad sustancial de los resultados de investigación de gran parte de la actividad científica y de la sociedad en general. Esto constituye una anomalía absoluta, que obstaculiza la empresa científica en sus fundamentos y dificulta su aceptación por parte de la sociedad. Monetizar el acceso a los resultados de investigación nuevos y existentes está profundamente en desacuerdo con el espíritu de la ciencia ( Merton, 1973 ). Ya no existe ninguna justificación para que este estado de cosas prevalezca, el modelo de publicación científica basado en suscripciones, incluidas sus llamadas variantes «híbridas», debe terminarse en el siglo XXI, las editoriales científicas deben proporcionar un servicio para ayudar a los investigadores a difundir sus resultados. Se les puede dar un valor justo por los servicios que prestan, pero ¡Ninguna ciencia debe estar bloqueada detrás de los muros de pago“

 

Sin embargo, las reacciones no han dejado de aparecer -a favor o en contra-   y con un alto nivel de radicalidad, de forma tal que el debate se está “enrareciendo”, pero ha servido para mostrar las aristas de la disputa y los intereses o procesos que emergen como nuevos obstáculos a un acceso abierto inmediato y total.

 

Así, Rick Anderson en The Scholary Kitchen lanza un trabajo intitulado “¿Tiene inquietudes sobre el Plan-S? Entonces debe ser un hipócrita, conspirador, irresponsable y privilegiado”, por ejemplo mostrando las reacciones. Además más de 1400 académicos firmaron una carta en protesta porque consideraban que exigir la publicación en revistas de acceso abierto era limitativo a la libertad académica, misma que en diversas instituciones está amparada por preceptos legales y reglamentos. Resumimos sus preocupaciones:

  • La prohibición de publicar en revistas de alta calidad (cerradas-híbridas) plantean problemas con efectos diversos, según disciplina.
  • También podría prohibir el acceso al 85% de las revistas cerradas, sin necesariamente una disminución de costos, al pasar el pago de suscripción al pago de APC.
  • Se bloquea el acceso y la publicación a revistas con un probado sistema de revisión por pares.
  • Países de Europa y del mundo han manifestado su desacuerdo, por lo que se corre el peligro de dividir al mundo de la ciencia.
  • Se afectaría la internacionalización y los posgrados, porque los estudiantes verían limitados sus aspiraciones de publicación y desarrollo.
  • El Plan-S ignora las grandes diferencias entre ramos de investigación.
  • Europa caerá en los rankings por la disminución de artículos en revistas prestigiadas.
  • Es una grave violación a la libertad académica.

 

Precisamente este último argumento es el que más se ha esgrimido, la discusión puede verse en otro trabajo de Rick Anderson “Acceso abierto, libertad académica y el espectro del poder coercitivo” donde, desde su perspectiva, cualquier limitación a la publicación implica una restricción a la publicación, e históricamente la revista, las editoriales, el financiador, empleador y el estado han impuesto restricciones.

Pablo Markin plantea “Aunque el PLAN-S puede incidir significativamente en las revistas de acceso abierto, también puede reducir la concentración del mercado editorial. A pesar de que los actores establecidos en el mercado de la publicación de revistas que confían en el acceso cerrado y la suscripción enfatizan la elección entre los diferentes modelos de publicación que actualmente tienen los académicos, es probable que el efecto final del PLAN-S sea una mayor competencia y transparencia en el sector Golden Open Access mientras favorece una mayor implementación de métricas de impacto a nivel de artículo”.

No sólo la carta en contra del Plan-S surgió, sino también ya en respuesta una carta de adhesión a las propuestas del Plan-S, que gana adeptos día a día.

Nada permite pensar que la discusión se frenará. De hecho, el Plan-S en los próximos días expondrá, considerado las intensas reacciones, las características o detalles de implementación. En Wikipedia se están recopilando en las referencias diversos comentarios.

Puede afirmarse es que los resultados del Plan-S afectará fuertemente, de una u otra manera, el futuro de la publicación académica y de las revistas científicas.

ePUB: el formato nativo digital que las revistas científicas ignoran

www.cygnusmind.com

ePUB: el formato nativo digital que las revistas científicas ignoran – CygnusMind Blog

por Cygnusmind.com

ARTÍCULO

Cuando hablamos de internet en las publicaciones académicas y científicas, es decir de su transición a la vía digital pensamos en los lenguajes “naturales” que la web usa de manera tradicional. Ahí es cuando pensamos en dos básicos: HTML y XML. Paradójicamente dos lenguajes cada vez menos utilizados en las revistas científicas de la región latinoamericana, particularmente en las que utilizan Open Journal Systems (OJS) como plataforma de publicación electrónica.

El ePUB (acrónimo de la expresión inglesa Electronic Publication) es un formato responsivo, redimensionable, reajustable, de código abierto que permite leer textos, imágenes y audio. El formato ePUB3 fue adoptado por el Foro Internacional de Edición Digital en el 2011 y dos años más tarde, en 2013 lo hizo su formato estándar la Asociación Internacional de Editores.

Su mayor ventaja es su carácter responsivo y portabilidad; es decir la capacidad para ser leído y utilizado en cualquier plataforma y dispositivo: computadora, tableta o smartphone. La adaptabilidad y aseguramiento de su uso hoy bajo cualquier plataforma tecnológica y en el futuro. Además, su portabilidad está en que puede descargarse y leerse sin conexión en internet y con muy bajo peso, lo que lo convierte en una gran promesa para la comunicación científica.

Detrás del formato ePUB hay una estructuración de la información que bien puede ser obtenida de formatos como el XML. Incluso el estándar muy conocido para etiquetar artículos científicos JATS, junto con el XML permite generar automáticamente los artículos en formato ePUB. Lo que convierte además al ePUB en un formato de lectura producto natural de la marcación científica XML JATS.

Éstas características lo convierten en uno de los formatos más adecuados para leer literatura científica.

Si va a hacer un ePUB, independientemente del contenido, debe preguntarse si cumple con los siguientes elementos:

  • una estructura lógica y navegabilidad adecuada
  • estilos consistentes -una jerarquía y diferenciación en la tipografía de forma jerárquica-; la consistencia y jerarquía ayuda a darle una identidad al texto y facilita la lectura
  • Un índice navegable y con estructura
  • Un formato personalizable que permita el ajuste de letra, la orientación vertical u horizontal, el tipo de fuente, el color y textura del fondo, separación silábica o no
  • Una estructura de metadatos adecuada y suficiente: el dato que informe del documento y permita a motores y buscadores encontrarlo: título, licencia, autores, editores, etc.
  • las imágenes no sólo deben ser claras, es importante que sean escalables y que cuando aumenten sigan viéndose de forma nítida
  • Un ePUB debe saber aprovechar las capacidades del lector electrónico, es decir la interactividad, el uso de audio y video, así como el vínculo a fuentes externas de información.
  • El ePUB3 permite insertar multimedia, aproveche sus potencialidades y capte el contenido a las posibilidades digitales que le permite el ePUB
  • la posibilidad de poder incluir JavaScript permite añadir elementos a la interactividad que de manera natural tiene el ePUB; con JS podrá añadir animaciones, formularios y hasta videojuegos.

Sin embargo, debemos recordar que el ePUB siempre se leerá a través algún tercer programa: iBooks de Apple, Kobo, Adobe Digital Editions, Nook o Aldiko de Barnes & Noble en Android entre otros y la “vista” o visualización siempre tendrá la particularidad del programa lector. Por lo que hay que aclarar que las diferencias en la lectura no obedecen al ePUB mismo sino al lector utilizado.

Al ser un formato de código abierto brinda un gran potencial para los desarrolladores de lectores que seguramente seguirán innovando en mejorar las capacidades y la experiencia para el usuario al interactuar con textos con formato ePUB.

Estamos seguros que el formato ePUB tiene un gran potencial -ya se ha demostrado en los libros- y puede ser un formato potente para transmitir los mensajes de la comunidad científica; para ello, los editores deberán darle una oportunidad.

Cómo citar: Cygnusmind (2019). ePUB: el formato nativo digital que las revistas científicas ignoran. Obtenido de Cygnusmind Blog: https://www.cygnusmind.com/blog/xml/ ePUB: el formato nativo digital que las revistas científicas ignoran /

XML. El ADN del artículo científico

www.cygnusmind.com

XML. El ADN del artículo científico – CygnusMind Blog

por Cygnusmind.com

ARTÍCULO

Desde la aparición de Internet hemos escuchado muchas veces que la información puede ser legible para máquinas y que hay un lenguaje llamado XML que lo permite, pero ¿qué es el XML?

Los antecesores del XML son el SGML, formato que surge en los 80’s cuando los retos giraban en torno a la publicación electrónica sea cual fuere la forma de publicarse. En los años 90 surge el HTML para extender las capacidades de presentaciónde la información, es decir, vista, diseño gráfico. Años más tarde inicia el XML como una solución a la representación de datos.

Las siglas XML provienen de eXtensible Markup Language (Lenguaje de Marcado Extensible). El XML es un metalenguaje, es decir, un lenguaje que se utiliza para generar otros lenguajes y fue desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C). XML provee un método uniforme para describir e intercambiar datos estructurados. Describe estructura y semántica, no formato.

¿Por qué es tan importante el uso de XML?

〉El contenido es separado de cualquier noción de presentación.

〉Estándar internacional independiente de las plataformas.

〉El XML es un formato abiertoque puede ser interpretado por cualquier aplicación.

〉El XML puede ser intercambiadoentre sistemas que incluso pudieron no haber sido diseñados para este propósito.

Si el XML es un meta-lenguaje, entonces cualquiera puede crear su propio lenguaje. Existen múltiples lenguajes creados a partir del XML diseñados para propósitos específicos. Entre ellos se encuentran: MathML para matemáticas, VML para imágenes con vectores, entre otros.

Para que el XML sirva como forma de comunicación es necesario hablar el mismo lenguaje, es cuando resulta necesario implementar un mismo vocabulario.

Un vocabulario es un conjunto de términos comunes. En XML el DTD (Document Type Definition) y XSD (XML Schema Definition)describen el vocabulario de un lenguaje, nos dicen cuáles etiquetas utilizar y cómo organizarlas.

¿Cuál es la diferencia entre XML y JATS?

El JATS (Journal Article Tag Suite) es el vocabulario de las revistas científicas, define el conjunto de etiquetas -metadatos- particulares para artículos científicos.  JATS es un estándar técnico basado en la Organización Nacional de Estándares de Información (NISO) actualmente en la versión Z39.96 2012 (NISO z39.96-2015 (JATS 1.1; Current Standard)). Proviene originalmente de un estándar definido por la NLM, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

Para comprenderlo debemos imaginar la ficha bibliográfica de un libro o texto en una biblioteca: la ficha catalográfica identifica, separa y, al hacerlo, puede organizar, distribuir, por año, tema, editor, autor, etc… las posibilidades de organización dependen de las etiquetas: en el trabajo científico se identifica el título <título>La revista digital nativa</título>; el año, <año>2018</año>; el formato <formato>HTML</formato>; autor<autor>cygnusmind</autor>; URL, <url>https://www.cygnusmind.com/blog/</url>; resumen <resumen>……….</resumen>; palabras clave…… etc.

Sin embargo la catalogación para bibliotecas, únicamente identifica lo que se denomina “FRONT” o cabecera, que se refiere a los datos de identificación del trabajo, autores, afiliaciones institucionales, incluyendo resumen y palabras clave.

El “BODY”o texto completo: se refiere a la etiquetación de las secciones (introducción, método, resultados, etc.), los párrafos en orden y secuencia, las tablas (de forma que puedan ser manipulables), las fórmulas (de forma que puedan ejecutarse), las imágenes, etc.

El “BACK” o parte final del artículo: es el marcado de todos los elementos incluidos en la sección de referencias o bibliografía, sección tan importante para la articulación, la liga para poder identificar citas y generar los indicadores bibliométricos tan conocidos y valorados hoy en día, tales como, Factor de Impacto (FI), Scimago Journal Rank (SJR), Cite Score (CS), Índice H (IH), etc. Es importante enfatizar que hay decenas de indicadores derivados de las referencias y múltiples formas de agrupación (autor, país, institución, etc.), pero dichos resultados o productos solo pueden generarse si la información está identificada.

Para entender la complejidad y extensión del vocabulario de etiquetas  de JATS es importante mencionar que son más de 200 metadatos, aunque muchos no se utilizan regularmente, sin embargo, entre más información se etiquete mayor semántica e interoperabilidad se alcanza.

La marcación XML además ayuda en diferentes aspectos, como son:

  1. Recuperación de información: cómo sobresalir ante la magnitud de información que se encuentra en la red y que crece exponencialmente día a día. Precisamente el etiquetado y marcado da mayores posibilidades para que los motores de búsqueda y los “robots”, “arañas”, encuentren de forma inmediata y eficiente y puedan proporcionar dicha información: por ejemplo, a través de los metadatos los motores pueden identificar las condiciones de uso de un contenido reconociendo las licencias Creative Commons.
  2. Identidad digital: La identidad digital es algo nuevo y poco trabajado y discutido, pero esencial en el mundo digital. Es la huella, rastro que está en la red, producto del contenido o de la interrelación. En una palabra es lo que está asociado a una entidad (revista, autor, institución) en la web. En el medio académico y científico enmarcado en una competencia extrema y en la necesidad de sobresalir y mostrar su producción científica, académica, técnica y cultural es esencial, muchas veces la visibilidad y posicionamiento está asociado a los recursos obtenidos y, en muchos sentidos, el metadato adecuado es determinante.
  3. Preservación digital: La preservación de los documentos físicos ha sido un reto constante en el mundo moderno. Sin embargo, la preservación digital implica, además de la conservación del soporte de almacenamiento, la capacidad de acceder a la información almacenada. El XML en tanto es un formato codificado de manera estandarizada es posible que sea decodificado en el tiempo para poder ser usado con herramientas o software creados en el futuro.
  4. Indexación: La producción académica hoy se encuentra ante la presión de estar presente en diversos índices, que dan cuenta de su calidad y cumplimiento de criterios internacionales. Esto obliga a una interacción, mayor o menor, con los índices, y esta interacción muchas veces implica el intercambio de información, que va desde el envío de archivos XML con los metadatos del “FRONT” o el “BACK” para el uso de las referencias en los procesos de análisis de citas, hasta el texto completo etiquetado en XML.
  5. Visualización y ubicuidad: cuando se dice que el XML es el ADN del artículo científico se quiere expresar que es el código detrás de la información científica, que permite a partir de él sustentar múltiples procesos, entre ellos la generación de formatos de lectura. Así puede derivarse un PDF inmediato, HTML, ePUB, y muchos más.
  6. Interoperabilidad, el XML es el formato de intercambio de información por excelencia. Permitiendo incrementar sustancialmente la visibilidad y alcance del contenido publicado en la Web.

Por todo ello, no dudamos en decir que el XML es el ADN en el que descansa una Revista Nativa Digital.

Cómo citar: Cygnusmind (2019). XML. El ADN del artículo científico. Obtenido de Cygnusmind Blog: https://www.cygnusmind.com/blog/xml/xml-el-adn-del-articulo-cientifico/.

La publicación digital no es un PDF

www.cygnusmind.com

La publicación digital no es un PDF – CygnusMind Blog

por Cygnusmind.com

ARTÍCULO

La revista científica revisada por pares data del siglo XVII, desde que la Royal Societycon Philosophical Transactions A y Bestableció la publicación científica y la revisión por pares; la que por cierto continúa editándose hoy en día y es la revista más antigua y una de las más prestigiadas e influyentes. Y para el tema que nos ocupa, obligado referente de una revista digital, junto con Plos, e-Life, entre otras.

Pero veamos el ámbito iberoamericano, la transición o la puesta en línea de revistas presenta un crecimiento constante: según datos de Latindexen 2006 había 1,735 y para mayo de 2018 ascendían a 8,175, lo que muestra un crecimiento anual de alrededor de 500 revistas en línea.

Las revistas  con registro en el Directorio Latindexson 26,000 y de ellas sólo el 31% están en línea; ¿son pocas o muchas? En nuestra opinión la proporción es poca, una de cada tres; además, si se exploran las condiciones de las páginas vemos fuertes problemas: desactualización, sólo tienen PDF, están en línea pero muchas carecen de recursos tecnológicos adecuados y se muestra una gran diversidad de tecnologías y soluciones usadas por las revistas. Estar en línea indica únicamente contar con una página web, no las condiciones de la misma.

El argumento central del presente texto es que la revista en linea, o mejor dicho, la publicación digital no ha tenido el éxito que debiera porque, de manera generalizada, se ha querido llevar (copiar o replicar) la publicación impresa al ámbito electrónico. Y el PDF ha funcionado durante años para ello, con sus ventajas y -cada vez más- desventajas. Sin embargo, nuestra propuesta es que una publicación digital sólo puede alcanzar todo su potencial cuando se separa de los atavismos del proceso de producción impresa.

La experiencia en muchos años de contacto con editores es que la revista digital sólo puede tener éxito si leva anclas del PDF y se empieza a pensar en las enormes posibilidades que el ámbito digital le ofrece hoy en día.

Mostraremos algunas ideas de lo que es y no es una revista digital.

Los límites del PDF son claros:

         〉No necesariamente tiene hipervínculos

         〉No permite “insertar” multimedia

 〉No permite desplazarse dinámicamente a través de las secciones del artículo

 〉No posibilita una imagen global inmediata del trabajo

 〉No es posible, muchas veces, la recuperación del texto en forma transparente

 〉No garantiza la preservación

 〉No es código abierto

 〉No es responsivo (adaptable a varios formatos de pantalla y dispositivos).

 〉No permite inserción de Gif’s

   Una revista digital:

 〉No tiene ‘página’ en el sentido de la revista impresa

 〉No tiene ‘número’ de ‘página’

 〉No tiene necesariamente ‘periodicidad’, puede -como se está haciendo- ser continua, lo que va en contra -paradójicamente- de su definición ‘publicación periódica’

 〉No tiene limite de extensión del artículo, puede y debe ser superado el concepto de 20 a 25 hojas

 〉No tiene límite para incorporar e integrar diversos elementos ‘partes’ de un discurso académico: datos, fórmulas, fotografías, etc.

 〉No es un PDF

 〉No exige una lectura lineal de principio a fin

 〉No es texto e imagen estáticos

 〉No prioriza la vista, el diseño maquetado sobre la velocidad de transmisión del mensaje

 〉No tiene una visión de comunidad local, sino de comunidad global

 〉No prioriza las suscripciones, sino los enlaces y las descargas

 〉No basa una estrategia en ¨canje”

 〉No tiene secciones

 〉No define su importancia con base en suscripciones

PDF: 

Puede descargarse y leerse sin conexión.

En el medio digital la portabilidad se presenta en dos formas: 1. Descargando el e-pub en nuestra computadora, tablet o smartphone, tiene bajo peso, es ajustable y puede compartirse; 2. Descargando el HTML en un sistema de lectura sin conexión como Pocket, EverNote, etc. Puede ser leído sin conexión y ajustar tipo y tamaño de letra.

PDF:

El diseño es profesional y pueden imprimirse.

La impresión es un recurso que cada día se utiliza menos, para los casos extremos de necesidad existe el llamado “PDF” de impresión y el diseño fijo es un resabio de los tiempos de Gutenberg, difícil de sostener sobre las ventajas de la lectura.

PDF:

La página es muy importante para hacer una cita correcta y lo que más queremos en la investigación son citas.

En el mundo digital citar el número de página es absolutamente innecesario. Varias son las razones: 1. No existe página, ya que varía con cada formato; 2. La página tenía sentido en el mundo de Gutenberg cuando era difícil encontrar la referencia y necesitábamos la página para conocer más o identificar el contexto. En internet, con motores de búsqueda tan poderosos, podemos acceder a la cita sólo escribiendo tres palabras entrecomilladas o con signo de +; además, los sistemas como APA ya permiten citar sin pagina.

PDF:

Se pueden hacer anotaciones, comentarios o subrayado.

En cualquier sistema de lectura se puede subrayar y hacer comentarios. En algunos sistemas el subrayado se va guardando en una biblioteca ‘personal’ y en otros, lo subrayado o seleccionado, puede mandarse a las redes sociales de manera inmediata

PDF

Las redes socio-científicas (Mendeley-ResearchGate-Academia) lo utilizan por su facilidad de transmisión.

No confundir hábitos y prácticas culturales con ventajas reales. En todas las áreas de la publicación académica deben transitarse a la publicación digital.

PDF:

Las ecuaciones o fórmulas matemáticas se representan con fidelidad.

¿Fidelidad o replicabilidad?  La propuesta del positivismo lógico de la primera mitad del siglo XX de representar la realidad tal cual es hoy superada. No basta saber que así es, ahora necesitamos replicar el proceso, articularlos nuevas bases de datos, comparar. El concepto de fidelidad de una fórmula en la publicación digital refiere a la capacidad de reproducirla a la capacidad de determinar la adecuación de los resultados en los datos y las conclusiones.

Adiós al PDF:

Aunado a ello, existen reconocidas ventajas de formatos de lectura digitales, además de la clásica velocidad, ‘menor’ costo y relativa facilidad:

 〉Las búsquedas a texto completo

 〉La ampliación y manejo individual de imágenes, videos, gráficas, cuadros, etc.

 〉 El vínculo-articulación-consulta inmediata de referencias, menciones, etc., en síntesis el acceso al entorno de forma inmediata con sonido, video, color, imagen, contexto, etc.

 〉 Identificación-confrontación-validación de las fuentes de datos, argumentaciones o hechos, que no referencias. No es un matiz semántico, es una concepción radicalmente distinta.

 〉Los autores son identificables y se pueden seguir: con su ORCID, o su vínculo a la página de Redalyc o a su página web, etc.

 〉 

Existen muchas más ventajas de la migración real a la revista digital, sólo quisiéramos hacer mención de dos que iremos detallando en futuros Blogs, no se incluyen en las características mencionadas porque, en nuestra opinión, son cambios cualitativos de fondo.  Nos referimos a 1. La publicación continua, 2. La participación de los actores de la investigación en los diferentes momentos del proceso de publicación.

Pero hablar sólo de ventajas sin mencionar los retos sería parcial: A) Es una decisión no reversible y al tomarla, existe el riesgo de no lograr mantenerse en la punta de la tecnología, es decir iniciar con mucho ánimo, pero poca resistencia, con un resultado de rezago tecnológico a mediano plazo. B)  Es una inversión que a la larga es mucho más eficiente y económica por todas las ventajas que se logran y con costos decrecientes en la medida en que se avanza en volumen y tiempo, pero la inversión continua en los últimos avances tecnológicos es inevitable. C) La transición ¿a cargo de quién?, es una de las grandes decisiones a tomar y no nos inclinaríamos a favor de ningún actor en particular (editor, institución o consultor), sólo se debe tener clara idea del costo económico, en tiempos, en recursos y personal dedicados a los procesos de gestión y realización de las publicaciones académicas. Todos estos aspectos deben evaluarse. 

Cómo citar: Cygnusmind (2019). La publicación digital no es un PDF. Obtenido de Cygnusmind Blog: https://www.cygnusmind.com/blog/xml/la-publicacion-digital-no-es-un-pdf/

La recomposición del sistema de evaluación de revistas en latinoamérica: más de 300 revistas excluye Publindex de la evaluación académica en Colombia

La recomposición de los sistemas de evaluación en Latinoamérica es un hecho. En Colombia, Publindex-Colciencias realizó las modificaciones más drásticas de la región, a pesar de contar con resultados muy alentadores en su inserción en la ciencia internacional, medidos a través de Scopus, mediante datos del Scimago Journal Rank. 

Publindex en 2016 lanza una convocatoria mientras incluía 542 revistas clasificadas en A1, A2, B y C provenientes de todo el país. A la evaluación se suman unas decenas más de las clasificadas para llegar a 604 solicitudes, aunque sólo 583 fueron evaluadas. El resultado es dramático: rechazadas 339 revistas y 280 bajan de categoría. El nuevo índice sólo incluye 244 revistas clasificadas.

Más allá de valoraciones, la eliminación de más de 300 revistas y la degradación de una cantidad similar constituye un fuerte golpe a los procesos editoriales largamente construidos en Colombia. Sin embargo, si el desempeño era correcto en los últimos años ¿Por qué variar una política que estaba dando resultados positivos? Con la exclusión de más de 300 revistas y la disminución de categoría de más de 250 en Publindex ¿Colombia podrá mantener la participación creciente que venía teniendo? ¿Cuáles serán los cambios esperados en la participación de Colombia en los próximos años en el escenario internacional medidos a partir de Scopus?

La contribución de Colombia en Scopus puede conocerse mediante:

  1. El incremento de las revistas colombianas integradas a Scopus (Figura 1),
  2. El crecimiento de los documentos citables de investigadores colombianos en Scopus (Figura 2),
  3. La participación de Colombia en Scopus respecto a la región latinoamericana  en términos de documentos citables (Figura 3) y
  4. Las citas por documento en el que al menos algún autor colombiano participa (Figura 4). Toda la información se desprende del Scimago Journal Rank de 1996 a 2016, consultada el 28 de mayo de 2018.

Colombia se encuentra dentro del Top 5 latinoamericanos: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia en orden de descendente. Estos 5 países concentran el 88.45 de los documentos regionales en Scopus a través de los datos del  Scimago Journal Rank y el 89.3% de las revistas. La región presenta en general un comportamiento positivo en la última década, aunque a su interior hay un profundo proceso de recomposición del peso de los países y tendencias positivas y negativas.

La participación de las revistas regionales es ascendente, mientras en 1996 tenía en Scopus 230 revistas, en 2016 se elevan a 729. En términos relativos duplica su participación al pasar de 1.6 a 3.2 por ciento, tendencias alentadoras. Pero no todos los países crecen igual y es lo que se desea destacar. Como puede verse con claridad, Colombia es el país con mayor éxito en la empresa de incluir revistas en el concierto internacional, medido en esta base. Su crecimiento relativo es del doble de Brasil, siempre mencionado como el ganador en posicionamiento. Si nos detenemos un segundo, observamos que el triunfador real es Colombia. Pasa de 10 revistas en el año 2000 a 84 en 2016. Crece 8 veces, mientras Brasil lo hace 4 veces.

Los documentos citables es otra dimensión para ratificar el reconocimiento de la ciencia colombiana en Scopus. Colombia inicia su crecimiento acelerado constante en 2005, pasando de 651 documentos citables en 1996 a 1,444 en 2005. De hecho, en este primer periodo logra duplicar su presencia en Scopus, pero su crecimiento espectacular es en el segundo periodo (2005-2016), cuando pasa de 1,444 a 8,940 documentos. Es decir, entre 1996 y 2005 Colombia crece más de 6 veces y entre 1996 y 2016 crece más de 13 veces, datos a destacar y pocas veces mencionados. Así lo confirma Félix de Moya, director de Scimago, en una entrevista en el diario El Tiempo: “Colombia se incorpora más tarde en estos procesos. Sin embargo, en los últimos 10 o 12 años ha crecido más de un 500 por ciento en el ámbito mundial. No solo es uno de los países que más ha crecido en producción científica, sino que es uno de los que más se ha desarrollado”. Si éstos son los resultados ¿Por qué el cambio en la clasificación de resultados de Publindex?

Cuando se hace el análisis de la región latinoamericana, en percepción los países pequeños, como Colombia, no destacan, porque tradicionalmente se manejan datos absolutos y el peso de Brasil opaca a todos; por ello debe hacerse un análisis relativo y ahí se encuentra el fundamento de las afirmaciones que esgrime Félix de Moya : “No sólo es uno de los países que más ha crecido en producción científica, sino que es uno de los que más se ha desarrollado”.

“Colombia se incorpora más tarde en estos procesos. Sin embargo, en los últimos 10 o 12 años ha crecido más de un 500 por ciento en el ámbito mundial. No solo es uno de los países que más ha crecido en producción científica, sino que es uno de los que más se ha desarrollado”. Entrevista de Félix de Moya en el diario El Tiempo.

Cuando se analiza la proporción de documentos citables respecto a la región, se identifica con claridad: 1) Colombia es el único país que mantiene una tendencia ascendente constante,  ya que el ritmo de crecimiento de Chile, que también mantiene un ritmo creciente, disminuye en su ritmo en los últimos años. 2) Brasil, a partir de 2010 se estabiliza y deja de crecer. 3) México y Argentina presentan un desempeño negativo, desde la perspectiva del peso regional; disminuyen de manera constante, desde el 2005 para el caso de México y desde el año 2000 para Argentina, aunque presentan diferencias. México logra estabilizar su caída a partir de 2010, mientras que Argentina logra estabilizar su caída hasta 2015.

La diferencia de tamaño en población, investigadores e inversión oculta los comportamientos relativos. En resumen, hoy en día México y Argentina mantienen una proporción de documentos citables de Latinoamérica en Scopus muy inferior a la que mantenían hacia fines del siglo pasado. En concreto, México perdió casi una cuarta parte de su participación, al pasar de concentrar el 20% de los documentos citables y caer al 16.2%. Por su parte, Argentina pierde la mitad de su participación relativa al pasar de concentrar el 17.9% al 9.9% veinte años después. Hay una reconfiguración de la participación latinoamericana en la ciencia internacional, identificada mediante Scopus y en ella Colombia y Chile son los países ganadores, pero particularmente Colombia.

Enfatizamos éste aspecto, para lo cual se hace un comparativo donde el primer año es uno, para identificar el crecimiento relativo de cada país. En la gráfica 3 se observa cómo Colombia es el país ganador en el proceso de inserción de la producción de los investigadores nacionales en la ciencia internacional, medida a través de los documentos citables de Scopus. Colombia es el único que en términos relativos mantiene un resultado por demás exitoso. Planteamos nuevamente la pregunta: ¿Por qué si los resultados son altamente positivos Publindex y Colciencias modifican la política? 

Hay una reconfiguración de la participación en la ciencia internacional, identificada mediante Scopus y en ella Colombia y Chile son los países ganadores, pero particularmente Colombia.

Hay diversas afirmaciones en el sentido que los cambios eran indispensables, así  Gómez Marin, Jorge Enrique, & Palacios, Mauricio afirman: “Los resultados de la convocatoria 768 de Publindex (…)  marcan una nueva etapa para las revistas colombianas, un cambio doloroso, pero necesario.” Por su parte el subdirector Alejandro Olaya, del Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (Colciencias), en una entrevista en El Espectador, afirma: “En el país tenemos mucha cantidad y muy poco impacto, es decir, cuántas veces citan un artículo”, continúa justificando la re-evaluación “Las citaciones son una medida universal en las comunidades científicas. Si un artículo es citado es porque se le considera valioso, relevante y con aportes al conocimiento. Así, entre más citaciones tenga, es más reconocido y valorado”. 

Hemos visto que Colombia es el más dinámico de la región respecto a artículos y revistas en Scopus. Respecto a las citas, efectivamente Colombia es el país con el impacto de citación más bajo del Top 5; Chile es el que sobresale en la dupla crecimiento e impacto y los resultados de Brasil son inferiores a México, Chile y Argentina respectivamente. En efecto, en estos términos es una asignatura pendiente para Colombia elevar el impacto de citas por documento, pero ¿Era posible para Colombia, con los ritmos de crecimiento tan acelerados mantener un impacto creciente? ¿No hubiera sido deseable mantener la estructura que estaba dando éxito e instrumentar un proceso de consolidación de las revistas que derivara en mayor impacto?

Los cambios en el proceso de evaluación de las revistas y sus efectos en la productividad y posicionamiento institucional colombiano está trasladándose, con sus especificidades a otros países. Sus efectos en el sistema de ciencia y tecnología será importante, lo que exige estar atentos a sus cambios y efectos. 

La calidad y reconocimiento serán los pilares de la competitividad, pero sin tecnología de punta y estándares de una revista digital, la calidad no será reconocida y el posicionamiento no será alcanzado. La reconversión a una revista digital es necesaria.