Recientemente se ha dado a conocer la edición 2018 de «The Ranking Web of World repositories», donde se muestran, además, los datos de los principales portales de revistas científicas según Google Scholar de Acceso Abierto. http://repositories.webometrics.info/en/node/33
Autor: Salvador Chávez
OPEN ACCESS WEEK 2018 | OCTUBRE 22 – 28
La Semana Internacional del Acceso Abierto en 2018 ha definido como tema: “Diseñando Bases Equitativas para el Conocimiento Abierto”.
La publicación académica se enfrenta a futuros inciertos y contradictorios. Por un lado, se da el movimiento amplio denominado acceso abierto, que aboga porque las publicaciones académicas y científicas estén sin costo al público. Dicha concepción parte de que e conocimiento es un bien común y que la sociedad es conjunto se beneficiará si las ideas se comparten sin muros de pago. Por otro lado, se da una concentración de los procesos editoriales en unos cuantos editores (Elsevier, Springer, Wiley; Sage) que concentran alrededor de ¾ partes de los procesos editoriales con grandes ganancias y han convertido –hasta el momento- en beneficio propio, a través de los APC (pago por procesamiento y/o publicación). Desde 2008 SPARC impulsa la Open Access Week.
El objetivo este año no es sólo impulsar el AA, sino asegurar que sean inclusivos, equitativos y realmente sirvan a la sociedad global, que en sí misma es diversa. El tema es fundamental, porque busca regresar a un valor básico: la eliminación de las asimetrías y traducir la ciencia en mejoras a la vida misma.
Authorea es adquirida por Atypon y se une a Wiley
La industria de la publicación académica se transforma de la venta de contenidos a la venta de servicios e información: la nueva materia prima que da valor a las empresas son los datos.
En el escenario de la publicación académica, los últimos tiempos se enmarcan en una reconfiguración y reapropiación de los procesos que apoyan la publicación académica, lo que muchos han llamado el circuito de la ciencia. En éste contexto la reconocida casa editora científica Wiley (wiley.com) fundada en 1807 en los EUA, identificada hoy como uno de los principales proveedores de libros y revistas científicas.
Wiley en agosto de 2016 anuncia el acuerdo para adquirir Apyton (apyton.com), un software de publicación que permite alojar, mejorar, vender y administrar su contenido en la web. Este proceso de expansión y consolidación se refuerza con la adquisición de uno de los softwares de edición más innovadores de los últimos años: Authorea (authorea.com):
Nuestra misión ha sido la misma desde el primer día: mejorar las formas en que los investigadores escriben y publican su trabajo. Sentimos que la escritura y publicación de ciencia no son tan modernas como podrían ser… la misión de nuestro equipo está alineada con la misión de Atypon, y su empresa matriz, Wiley. Atypon ha estado construyendo activamente un ecosistema científico abierto para agilizar los flujos de trabajo de los investigadores en gestión de referencias, descubrimiento de conocimiento y creación de contenido. Wiley es pionero en el acceso abierto, los datos vinculados, los procesos editoriales simplificados y la publicación en HTML entre sus autores. Authorea recibirá una línea de inversión que nos ayudará a construir un equipo y producto más sólido.
En lo que falta del año continuaremos viendo adquisiciones y mayor control de los grandes editores en el proceso de reconfiguración de la industria editorial.
Pepe, Albert0. (2018). Authorea is acquired by Atypon and joins the Wiley family. Authorea blog. https://www.authorea.com/users/3/articles/319005-authorea-is-acquired-by-atypon-and-joins-the-wiley-family
XML. El ADN del artículo científico
www.cygnusmind.com
XML. El ADN del artículo científico – CygnusMind Blog
por Cygnusmind.com
ARTÍCULO
Desde la aparición de Internet hemos escuchado muchas veces que la información puede ser legible para máquinas y que hay un lenguaje llamado XML que lo permite, pero ¿qué es el XML?
Los antecesores del XML son el SGML, formato que surge en los 80’s cuando los retos giraban en torno a la publicación electrónica sea cual fuere la forma de publicarse. En los años 90 surge el HTML para extender las capacidades de presentaciónde la información, es decir, vista, diseño gráfico. Años más tarde inicia el XML como una solución a la representación de datos.
Las siglas XML provienen de eXtensible Markup Language (Lenguaje de Marcado Extensible). El XML es un metalenguaje, es decir, un lenguaje que se utiliza para generar otros lenguajes y fue desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C). XML provee un método uniforme para describir e intercambiar datos estructurados. Describe estructura y semántica, no formato.
¿Por qué es tan importante el uso de XML?
〉El contenido es separado de cualquier noción de presentación.
〉Estándar internacional independiente de las plataformas.
〉El XML es un formato abiertoque puede ser interpretado por cualquier aplicación.
〉El XML puede ser intercambiadoentre sistemas que incluso pudieron no haber sido diseñados para este propósito.
Si el XML es un meta-lenguaje, entonces cualquiera puede crear su propio lenguaje. Existen múltiples lenguajes creados a partir del XML diseñados para propósitos específicos. Entre ellos se encuentran: MathML para matemáticas, VML para imágenes con vectores, entre otros.
Para que el XML sirva como forma de comunicación es necesario hablar el mismo lenguaje, es cuando resulta necesario implementar un mismo vocabulario.
Un vocabulario es un conjunto de términos comunes. En XML el DTD (Document Type Definition) y XSD (XML Schema Definition)describen el vocabulario de un lenguaje, nos dicen cuáles etiquetas utilizar y cómo organizarlas.
¿Cuál es la diferencia entre XML y JATS?
El JATS (Journal Article Tag Suite) es el vocabulario de las revistas científicas, define el conjunto de etiquetas -metadatos- particulares para artículos científicos. JATS es un estándar técnico basado en la Organización Nacional de Estándares de Información (NISO) actualmente en la versión Z39.96 2012 (NISO z39.96-2015 (JATS 1.1; Current Standard)). Proviene originalmente de un estándar definido por la NLM, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.
Para comprenderlo debemos imaginar la ficha bibliográfica de un libro o texto en una biblioteca: la ficha catalográfica identifica, separa y, al hacerlo, puede organizar, distribuir, por año, tema, editor, autor, etc… las posibilidades de organización dependen de las etiquetas: en el trabajo científico se identifica el título <título>La revista digital nativa</título>; el año, <año>2018</año>; el formato <formato>HTML</formato>; autor<autor>cygnusmind</autor>; URL, <url>https://www.cygnusmind.com/blog/</url>; resumen <resumen>……….</resumen>; palabras clave…… etc.
Sin embargo la catalogación para bibliotecas, únicamente identifica lo que se denomina “FRONT” o cabecera, que se refiere a los datos de identificación del trabajo, autores, afiliaciones institucionales, incluyendo resumen y palabras clave.
El “BODY”o texto completo: se refiere a la etiquetación de las secciones (introducción, método, resultados, etc.), los párrafos en orden y secuencia, las tablas (de forma que puedan ser manipulables), las fórmulas (de forma que puedan ejecutarse), las imágenes, etc.
El “BACK” o parte final del artículo: es el marcado de todos los elementos incluidos en la sección de referencias o bibliografía, sección tan importante para la articulación, la liga para poder identificar citas y generar los indicadores bibliométricos tan conocidos y valorados hoy en día, tales como, Factor de Impacto (FI), Scimago Journal Rank (SJR), Cite Score (CS), Índice H (IH), etc. Es importante enfatizar que hay decenas de indicadores derivados de las referencias y múltiples formas de agrupación (autor, país, institución, etc.), pero dichos resultados o productos solo pueden generarse si la información está identificada.
Para entender la complejidad y extensión del vocabulario de etiquetas de JATS es importante mencionar que son más de 200 metadatos, aunque muchos no se utilizan regularmente, sin embargo, entre más información se etiquete mayor semántica e interoperabilidad se alcanza.
La marcación XML además ayuda en diferentes aspectos, como son:
- Recuperación de información: cómo sobresalir ante la magnitud de información que se encuentra en la red y que crece exponencialmente día a día. Precisamente el etiquetado y marcado da mayores posibilidades para que los motores de búsqueda y los “robots”, “arañas”, encuentren de forma inmediata y eficiente y puedan proporcionar dicha información: por ejemplo, a través de los metadatos los motores pueden identificar las condiciones de uso de un contenido reconociendo las licencias Creative Commons.
- Identidad digital: La identidad digital es algo nuevo y poco trabajado y discutido, pero esencial en el mundo digital. Es la huella, rastro que está en la red, producto del contenido o de la interrelación. En una palabra es lo que está asociado a una entidad (revista, autor, institución) en la web. En el medio académico y científico enmarcado en una competencia extrema y en la necesidad de sobresalir y mostrar su producción científica, académica, técnica y cultural es esencial, muchas veces la visibilidad y posicionamiento está asociado a los recursos obtenidos y, en muchos sentidos, el metadato adecuado es determinante.
- Preservación digital: La preservación de los documentos físicos ha sido un reto constante en el mundo moderno. Sin embargo, la preservación digital implica, además de la conservación del soporte de almacenamiento, la capacidad de acceder a la información almacenada. El XML en tanto es un formato codificado de manera estandarizada es posible que sea decodificado en el tiempo para poder ser usado con herramientas o software creados en el futuro.
- Indexación: La producción académica hoy se encuentra ante la presión de estar presente en diversos índices, que dan cuenta de su calidad y cumplimiento de criterios internacionales. Esto obliga a una interacción, mayor o menor, con los índices, y esta interacción muchas veces implica el intercambio de información, que va desde el envío de archivos XML con los metadatos del “FRONT” o el “BACK” para el uso de las referencias en los procesos de análisis de citas, hasta el texto completo etiquetado en XML.
- Visualización y ubicuidad: cuando se dice que el XML es el ADN del artículo científico se quiere expresar que es el código detrás de la información científica, que permite a partir de él sustentar múltiples procesos, entre ellos la generación de formatos de lectura. Así puede derivarse un PDF inmediato, HTML, ePUB, y muchos más.
- Interoperabilidad, el XML es el formato de intercambio de información por excelencia. Permitiendo incrementar sustancialmente la visibilidad y alcance del contenido publicado en la Web.
Por todo ello, no dudamos en decir que el XML es el ADN en el que descansa una Revista Nativa Digital.
Cómo citar: Cygnusmind (2019). XML. El ADN del artículo científico. Obtenido de Cygnusmind Blog: https://www.cygnusmind.com/blog/xml/xml-el-adn-del-articulo-cientifico/.
La publicación digital no es un PDF
www.cygnusmind.com
La publicación digital no es un PDF – CygnusMind Blog
por Cygnusmind.com
ARTÍCULO
La revista científica revisada por pares data del siglo XVII, desde que la Royal Societycon Philosophical Transactions A y Bestableció la publicación científica y la revisión por pares; la que por cierto continúa editándose hoy en día y es la revista más antigua y una de las más prestigiadas e influyentes. Y para el tema que nos ocupa, obligado referente de una revista digital, junto con Plos, e-Life, entre otras.
Pero veamos el ámbito iberoamericano, la transición o la puesta en línea de revistas presenta un crecimiento constante: según datos de Latindexen 2006 había 1,735 y para mayo de 2018 ascendían a 8,175, lo que muestra un crecimiento anual de alrededor de 500 revistas en línea.
Las revistas con registro en el Directorio Latindexson 26,000 y de ellas sólo el 31% están en línea; ¿son pocas o muchas? En nuestra opinión la proporción es poca, una de cada tres; además, si se exploran las condiciones de las páginas vemos fuertes problemas: desactualización, sólo tienen PDF, están en línea pero muchas carecen de recursos tecnológicos adecuados y se muestra una gran diversidad de tecnologías y soluciones usadas por las revistas. Estar en línea indica únicamente contar con una página web, no las condiciones de la misma.
El argumento central del presente texto es que la revista en linea, o mejor dicho, la publicación digital no ha tenido el éxito que debiera porque, de manera generalizada, se ha querido llevar (copiar o replicar) la publicación impresa al ámbito electrónico. Y el PDF ha funcionado durante años para ello, con sus ventajas y -cada vez más- desventajas. Sin embargo, nuestra propuesta es que una publicación digital sólo puede alcanzar todo su potencial cuando se separa de los atavismos del proceso de producción impresa. |
La experiencia en muchos años de contacto con editores es que la revista digital sólo puede tener éxito si leva anclas del PDF y se empieza a pensar en las enormes posibilidades que el ámbito digital le ofrece hoy en día.
Mostraremos algunas ideas de lo que es y no es una revista digital.
Los límites del PDF son claros:
〉No necesariamente tiene hipervínculos
〉No permite “insertar” multimedia
〉No permite desplazarse dinámicamente a través de las secciones del artículo
〉No posibilita una imagen global inmediata del trabajo
〉No es posible, muchas veces, la recuperación del texto en forma transparente
〉No garantiza la preservación
〉No es código abierto
〉No es responsivo (adaptable a varios formatos de pantalla y dispositivos).
〉No permite inserción de Gif’s
Una revista digital:
〉No tiene ‘página’ en el sentido de la revista impresa
〉No tiene ‘número’ de ‘página’
〉No tiene necesariamente ‘periodicidad’, puede -como se está haciendo- ser continua, lo que va en contra -paradójicamente- de su definición ‘publicación periódica’
〉No tiene limite de extensión del artículo, puede y debe ser superado el concepto de 20 a 25 hojas
〉No tiene límite para incorporar e integrar diversos elementos ‘partes’ de un discurso académico: datos, fórmulas, fotografías, etc.
〉No es un PDF
〉No exige una lectura lineal de principio a fin
〉No es texto e imagen estáticos
〉No prioriza la vista, el diseño maquetado sobre la velocidad de transmisión del mensaje
〉No tiene una visión de comunidad local, sino de comunidad global
〉No prioriza las suscripciones, sino los enlaces y las descargas
〉No basa una estrategia en ¨canje”
〉No tiene secciones
〉No define su importancia con base en suscripciones
PDF: Puede descargarse y leerse sin conexión. |
|||
En el medio digital la portabilidad se presenta en dos formas: 1. Descargando el e-pub en nuestra computadora, tablet o smartphone, tiene bajo peso, es ajustable y puede compartirse; 2. Descargando el HTML en un sistema de lectura sin conexión como Pocket, EverNote, etc. Puede ser leído sin conexión y ajustar tipo y tamaño de letra. |
|||
PDF: El diseño es profesional y pueden imprimirse. |
|||
La impresión es un recurso que cada día se utiliza menos, para los casos extremos de necesidad existe el llamado “PDF” de impresión y el diseño fijo es un resabio de los tiempos de Gutenberg, difícil de sostener sobre las ventajas de la lectura. |
|||
PDF: La página es muy importante para hacer una cita correcta y lo que más queremos en la investigación son citas. |
|||
En el mundo digital citar el número de página es absolutamente innecesario. Varias son las razones: 1. No existe página, ya que varía con cada formato; 2. La página tenía sentido en el mundo de Gutenberg cuando era difícil encontrar la referencia y necesitábamos la página para conocer más o identificar el contexto. En internet, con motores de búsqueda tan poderosos, podemos acceder a la cita sólo escribiendo tres palabras entrecomilladas o con signo de +; además, los sistemas como APA ya permiten citar sin pagina. |
|||
PDF: Se pueden hacer anotaciones, comentarios o subrayado. |
|||
En cualquier sistema de lectura se puede subrayar y hacer comentarios. En algunos sistemas el subrayado se va guardando en una biblioteca ‘personal’ y en otros, lo subrayado o seleccionado, puede mandarse a las redes sociales de manera inmediata |
|||
Las redes socio-científicas (Mendeley-ResearchGate-Academia) lo utilizan por su facilidad de transmisión. |
|||
No confundir hábitos y prácticas culturales con ventajas reales. En todas las áreas de la publicación académica deben transitarse a la publicación digital. |
|||
PDF: Las ecuaciones o fórmulas matemáticas se representan con fidelidad. |
|||
¿Fidelidad o replicabilidad? La propuesta del positivismo lógico de la primera mitad del siglo XX de representar la realidad tal cual es hoy superada. No basta saber que así es, ahora necesitamos replicar el proceso, articularlos nuevas bases de datos, comparar. El concepto de fidelidad de una fórmula en la publicación digital refiere a la capacidad de reproducirla a la capacidad de determinar la adecuación de los resultados en los datos y las conclusiones. |
Adiós al PDF:
Aunado a ello, existen reconocidas ventajas de formatos de lectura digitales, además de la clásica velocidad, ‘menor’ costo y relativa facilidad:
〉Las búsquedas a texto completo
〉La ampliación y manejo individual de imágenes, videos, gráficas, cuadros, etc.
〉 El vínculo-articulación-consulta inmediata de referencias, menciones, etc., en síntesis el acceso al entorno de forma inmediata con sonido, video, color, imagen, contexto, etc.
〉 Identificación-confrontación-validación de las fuentes de datos, argumentaciones o hechos, que no referencias. No es un matiz semántico, es una concepción radicalmente distinta.
〉Los autores son identificables y se pueden seguir: con su ORCID, o su vínculo a la página de Redalyc o a su página web, etc.
〉 …
Existen muchas más ventajas de la migración real a la revista digital, sólo quisiéramos hacer mención de dos que iremos detallando en futuros Blogs, no se incluyen en las características mencionadas porque, en nuestra opinión, son cambios cualitativos de fondo. Nos referimos a 1. La publicación continua, 2. La participación de los actores de la investigación en los diferentes momentos del proceso de publicación.
Pero hablar sólo de ventajas sin mencionar los retos sería parcial: A) Es una decisión no reversible y al tomarla, existe el riesgo de no lograr mantenerse en la punta de la tecnología, es decir iniciar con mucho ánimo, pero poca resistencia, con un resultado de rezago tecnológico a mediano plazo. B) Es una inversión que a la larga es mucho más eficiente y económica por todas las ventajas que se logran y con costos decrecientes en la medida en que se avanza en volumen y tiempo, pero la inversión continua en los últimos avances tecnológicos es inevitable. C) La transición ¿a cargo de quién?, es una de las grandes decisiones a tomar y no nos inclinaríamos a favor de ningún actor en particular (editor, institución o consultor), sólo se debe tener clara idea del costo económico, en tiempos, en recursos y personal dedicados a los procesos de gestión y realización de las publicaciones académicas. Todos estos aspectos deben evaluarse.
Cómo citar: Cygnusmind (2019). La publicación digital no es un PDF. Obtenido de Cygnusmind Blog: https://www.cygnusmind.com/blog/xml/la-publicacion-digital-no-es-un-pdf/
La recomposición del sistema de evaluación de revistas en latinoamérica: más de 300 revistas excluye Publindex de la evaluación académica en Colombia
La recomposición de los sistemas de evaluación en Latinoamérica es un hecho. En Colombia, Publindex-Colciencias realizó las modificaciones más drásticas de la región, a pesar de contar con resultados muy alentadores en su inserción en la ciencia internacional, medidos a través de Scopus, mediante datos del Scimago Journal Rank.
Publindex en 2016 lanza una convocatoria mientras incluía 542 revistas clasificadas en A1, A2, B y C provenientes de todo el país. A la evaluación se suman unas decenas más de las clasificadas para llegar a 604 solicitudes, aunque sólo 583 fueron evaluadas. El resultado es dramático: rechazadas 339 revistas y 280 bajan de categoría. El nuevo índice sólo incluye 244 revistas clasificadas.
Más allá de valoraciones, la eliminación de más de 300 revistas y la degradación de una cantidad similar constituye un fuerte golpe a los procesos editoriales largamente construidos en Colombia. Sin embargo, si el desempeño era correcto en los últimos años ¿Por qué variar una política que estaba dando resultados positivos? Con la exclusión de más de 300 revistas y la disminución de categoría de más de 250 en Publindex ¿Colombia podrá mantener la participación creciente que venía teniendo? ¿Cuáles serán los cambios esperados en la participación de Colombia en los próximos años en el escenario internacional medidos a partir de Scopus?
La contribución de Colombia en Scopus puede conocerse mediante:
- El incremento de las revistas colombianas integradas a Scopus (Figura 1),
- El crecimiento de los documentos citables de investigadores colombianos en Scopus (Figura 2),
- La participación de Colombia en Scopus respecto a la región latinoamericana en términos de documentos citables (Figura 3) y
- Las citas por documento en el que al menos algún autor colombiano participa (Figura 4). Toda la información se desprende del Scimago Journal Rank de 1996 a 2016, consultada el 28 de mayo de 2018.
Colombia se encuentra dentro del Top 5 latinoamericanos: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia en orden de descendente. Estos 5 países concentran el 88.45 de los documentos regionales en Scopus a través de los datos del Scimago Journal Rank y el 89.3% de las revistas. La región presenta en general un comportamiento positivo en la última década, aunque a su interior hay un profundo proceso de recomposición del peso de los países y tendencias positivas y negativas.
La participación de las revistas regionales es ascendente, mientras en 1996 tenía en Scopus 230 revistas, en 2016 se elevan a 729. En términos relativos duplica su participación al pasar de 1.6 a 3.2 por ciento, tendencias alentadoras. Pero no todos los países crecen igual y es lo que se desea destacar. Como puede verse con claridad, Colombia es el país con mayor éxito en la empresa de incluir revistas en el concierto internacional, medido en esta base. Su crecimiento relativo es del doble de Brasil, siempre mencionado como el ganador en posicionamiento. Si nos detenemos un segundo, observamos que el triunfador real es Colombia. Pasa de 10 revistas en el año 2000 a 84 en 2016. Crece 8 veces, mientras Brasil lo hace 4 veces.
Los documentos citables es otra dimensión para ratificar el reconocimiento de la ciencia colombiana en Scopus. Colombia inicia su crecimiento acelerado constante en 2005, pasando de 651 documentos citables en 1996 a 1,444 en 2005. De hecho, en este primer periodo logra duplicar su presencia en Scopus, pero su crecimiento espectacular es en el segundo periodo (2005-2016), cuando pasa de 1,444 a 8,940 documentos. Es decir, entre 1996 y 2005 Colombia crece más de 6 veces y entre 1996 y 2016 crece más de 13 veces, datos a destacar y pocas veces mencionados. Así lo confirma Félix de Moya, director de Scimago, en una entrevista en el diario El Tiempo: “Colombia se incorpora más tarde en estos procesos. Sin embargo, en los últimos 10 o 12 años ha crecido más de un 500 por ciento en el ámbito mundial. No solo es uno de los países que más ha crecido en producción científica, sino que es uno de los que más se ha desarrollado”. Si éstos son los resultados ¿Por qué el cambio en la clasificación de resultados de Publindex?
Cuando se hace el análisis de la región latinoamericana, en percepción los países pequeños, como Colombia, no destacan, porque tradicionalmente se manejan datos absolutos y el peso de Brasil opaca a todos; por ello debe hacerse un análisis relativo y ahí se encuentra el fundamento de las afirmaciones que esgrime Félix de Moya : “No sólo es uno de los países que más ha crecido en producción científica, sino que es uno de los que más se ha desarrollado”.
“Colombia se incorpora más tarde en estos procesos. Sin embargo, en los últimos 10 o 12 años ha crecido más de un 500 por ciento en el ámbito mundial. No solo es uno de los países que más ha crecido en producción científica, sino que es uno de los que más se ha desarrollado”. Entrevista de Félix de Moya en el diario El Tiempo.
Cuando se analiza la proporción de documentos citables respecto a la región, se identifica con claridad: 1) Colombia es el único país que mantiene una tendencia ascendente constante, ya que el ritmo de crecimiento de Chile, que también mantiene un ritmo creciente, disminuye en su ritmo en los últimos años. 2) Brasil, a partir de 2010 se estabiliza y deja de crecer. 3) México y Argentina presentan un desempeño negativo, desde la perspectiva del peso regional; disminuyen de manera constante, desde el 2005 para el caso de México y desde el año 2000 para Argentina, aunque presentan diferencias. México logra estabilizar su caída a partir de 2010, mientras que Argentina logra estabilizar su caída hasta 2015.
La diferencia de tamaño en población, investigadores e inversión oculta los comportamientos relativos. En resumen, hoy en día México y Argentina mantienen una proporción de documentos citables de Latinoamérica en Scopus muy inferior a la que mantenían hacia fines del siglo pasado. En concreto, México perdió casi una cuarta parte de su participación, al pasar de concentrar el 20% de los documentos citables y caer al 16.2%. Por su parte, Argentina pierde la mitad de su participación relativa al pasar de concentrar el 17.9% al 9.9% veinte años después. Hay una reconfiguración de la participación latinoamericana en la ciencia internacional, identificada mediante Scopus y en ella Colombia y Chile son los países ganadores, pero particularmente Colombia.
Enfatizamos éste aspecto, para lo cual se hace un comparativo donde el primer año es uno, para identificar el crecimiento relativo de cada país. En la gráfica 3 se observa cómo Colombia es el país ganador en el proceso de inserción de la producción de los investigadores nacionales en la ciencia internacional, medida a través de los documentos citables de Scopus. Colombia es el único que en términos relativos mantiene un resultado por demás exitoso. Planteamos nuevamente la pregunta: ¿Por qué si los resultados son altamente positivos Publindex y Colciencias modifican la política?
Hay una reconfiguración de la participación en la ciencia internacional, identificada mediante Scopus y en ella Colombia y Chile son los países ganadores, pero particularmente Colombia.
Hay diversas afirmaciones en el sentido que los cambios eran indispensables, así Gómez Marin, Jorge Enrique, & Palacios, Mauricio afirman: “Los resultados de la convocatoria 768 de Publindex (…) marcan una nueva etapa para las revistas colombianas, un cambio doloroso, pero necesario.” Por su parte el subdirector Alejandro Olaya, del Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (Colciencias), en una entrevista en El Espectador, afirma: “En el país tenemos mucha cantidad y muy poco impacto, es decir, cuántas veces citan un artículo”, continúa justificando la re-evaluación “Las citaciones son una medida universal en las comunidades científicas. Si un artículo es citado es porque se le considera valioso, relevante y con aportes al conocimiento. Así, entre más citaciones tenga, es más reconocido y valorado”.
Hemos visto que Colombia es el más dinámico de la región respecto a artículos y revistas en Scopus. Respecto a las citas, efectivamente Colombia es el país con el impacto de citación más bajo del Top 5; Chile es el que sobresale en la dupla crecimiento e impacto y los resultados de Brasil son inferiores a México, Chile y Argentina respectivamente. En efecto, en estos términos es una asignatura pendiente para Colombia elevar el impacto de citas por documento, pero ¿Era posible para Colombia, con los ritmos de crecimiento tan acelerados mantener un impacto creciente? ¿No hubiera sido deseable mantener la estructura que estaba dando éxito e instrumentar un proceso de consolidación de las revistas que derivara en mayor impacto?
Los cambios en el proceso de evaluación de las revistas y sus efectos en la productividad y posicionamiento institucional colombiano está trasladándose, con sus especificidades a otros países. Sus efectos en el sistema de ciencia y tecnología será importante, lo que exige estar atentos a sus cambios y efectos.
La calidad y reconocimiento serán los pilares de la competitividad, pero sin tecnología de punta y estándares de una revista digital, la calidad no será reconocida y el posicionamiento no será alcanzado. La reconversión a una revista digital es necesaria.