Ya no es suficiente con publicar: ¿Cómo destacamos en el mar de revistas?

En el vasto océano de la producción científica actual, lograr que una revista no solo sobreviva, sino que prospere y gane visibilidad, es uno de los mayores desafíos para cualquier equipo editorial. La antigua máxima de «publicar y esperar a ser citado» ha quedado obsoleta. Hoy, el éxito de una publicación depende de una estrategia activa y multifacética que comienza, precisamente, cuando el artículo ya ha sido aceptado.

Un reciente estudio se ha sumergido en esta problemática para ofrecer una hoja de ruta clara. Analizando las prácticas de diez de las revistas de ciencias sociales más exitosas y emergentes de Iberoamérica, la investigación expone qué funciona y qué no en el competitivo ecosistema académico actual. A través de entrevistas con sus editores y responsables de divulgación, el trabajo identifica las tácticas editoriales, de redes sociales y de promoción que marcan la diferencia.

Diseñado por rawpixel.com / Freepik

Aspectos clave para la gestión de su revista

El estudio ofrece una radiografía detallada de las estrategias que impulsan el impacto. Más allá de un simple resumen, hemos extraído los aprendizajes más prácticos para que puedas aplicarlos en tu propia publicación.

  • Estrategia editorial de contenidos: más allá del manuscrito

El contenido es el rey, pero la estrategia que lo rodea es lo que construye el reino. Las revistas más citadas comparten un enfoque claro: publican sobre temas de actualidad, con enfoque transnacional y de interés sociocultural. Fomentan la coautoría y la colaboración internacional para ampliar la perspectiva y el alcance geográfico de los artículos. Además, los números monográficos editados por expertos reconocidos son una herramienta potente para generar visibilidad y citaciones. Por el contrario, una práctica desaconsejada es la publicación de números especiales derivados de congresos, ya que la calidad de los textos suele ser deficitaria.

  • Uso de las redes sociales: conversar, no solo anunciar

Las redes sociales son un canal fundamental, pero su uso debe ser estratégico. El estudio muestra que las plataformas más utilizadas por las revistas son LinkedIn y X (antes Twitter)5. Sin embargo, se detecta un escaso aprovechamiento de redes visuales como Instagram, cuyo potencial para la divulgación científica es enorme y aún incipiente. La clave no es colgar el PDF del artículo, sino crear contenidos adaptados y atractivos: resúmenes, infografías, o incluso video-resúmenes, que faciliten la comprensión y el engagement.

  • Visibilidad y promoción: la corresponsabilidad del autor

Quizás el hallazgo más contundente es la importancia crítica de la fase de post-publicación. Las revistas más exitosas han convertido a sus autores en los principales embajadores de su trabajo. Se les solicita activamente que participen en la divulgación: actualizando sus perfiles en redes académicas como ResearchGate, notificando a los autores que han citado, y compartiendo el artículo en sus propias redes profesionales. Esta implicación es tan relevante que algunas revistas ya la consideran un criterio para la aceptación de futuros artículos.

  • Desafíos y el futuro: Recursos, impacto y el rol de la Inteligencia Artificial

El camino no está exento de obstáculos. La escasez de recursos humanos y económicos es el principal hándicap que limita la profesionalización de la comunicación. A esto se suma la dificultad de que los contenidos, a menudo percibidos como «demasiado técnicos», logren un impacto social más allá de la academia. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta con un potencial enorme, aunque todavía poco explorado por las publicaciones analizadas. Su capacidad para automatizar la generación de resúmenes, traducciones o recomendaciones personalizadas podría ser clave para superar barreras y mejorar la accesibilidad y visibilidad del conocimiento científico.

En definitiva, la era digital exige que las revistas científicas se transformen en ecosistemas de comunicación dinámicos. Adoptar estrategias editoriales inteligentes, aprovechar las redes sociales para dialogar con la comunidad y, sobre todo, fomentar un compromiso activo de los autores en la divulgación, son pasos esenciales para no solo publicar, sino para generar un impacto real y medible.

El equipo de Consultoría de Cygnusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Hemos leído a:

Tejedor, S., Romero-Rodríguez, L. M., Martínez Fernández, J., & Rull Ribó, D. (2025). Divulgación y visibilidad de revistas científicas en ciencias sociales: estrategias editoriales y de redes sociales. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 41-62. https://doi.org/10.21830/19006586.1407

🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.

Conoce la nueva herramienta de Google: DATASET SEARCH

En versión beta Google y con su característico estilo, lanza un buscador para apoyar las investigaciones que utilizan conjuntos de datos. Los datos son buscados por los metadatos que contengan el conjunto de datos: autor, fecha de publicación, fuente de datos, objetivo, etc.

Las revistas tienen una asignatura pendiente con los datos: ¿cuantas revistas aceptan hoy datos anexos a los documentos? ¿cuántas revistas han modificado sus plataformas y sus normas para autores para permitir que los artículos vayan acompañados por datos? ¿cuántas revistas exigen los datos utilizados con fines de replicabilidad?

OpenAire y DuraSpace se unen para reforzar la Red de Repositorios

Hablando de #CienciaAbierta, ¿sabías que, recientemente, OpenAire y DuraSpace se han unido para reforzar la Red de Repositorios ?

En septiembre de 2018 OpenAire y DuraSpace buscarán reforzar la red de repositorios global, buscando solidez, interoperabilidad y una funcionalidad que aporte valor a la comunidad global de investigadores con el fin de contribuir al acceso abierto y a la ciencia abierta, tanto en Europa como en el Mundo.

Interesantes acciones, ¿no te parece?

Plan-S europeo: Las publicaciones académicas estarán abiertas inmediatamente en 2020 ¡Muy rápido! ¡muy arriesgado!

Plan-S europeo: Las publicaciones académicas estarán abiertas inmediatamente en 2020 ¡Muy rápido! ¡muy arriesgado!

Desde el lanzamiento del Plan-S en Europa, donde la Comisión Europea establece que Para 2020, las publicaciones científicas que resulten de investigaciones financiadas con subvenciones públicas otorgadas por los consejos de investigación y organismos de financiación nacionales y europeos participantes, deben publicarse en revistas de acceso abierto o en plataformas de acceso abierto compatibles con los principios, se mencionan más adelante.

Semanas antes, organizaciones de financiación de la investigación, con el apoyo de la Comisión Europea y el Consejo Europeo de Investigación (ERC), anunciaron el lanzamiento de cOAlitionS, una iniciativa para hacer que el Acceso Abierto completo e inmediato a las publicaciones de investigación sea una realidad.

 

Los principios son:

 

  1. Los autores conservan los derechos de autor de su publicación sin restricciones. Las publicaciones deben publicarse bajo una licencia abierta, preferiblemente CC-BY de Creative Commons. La licencia aplicada debe cumplir con los requisitos definidos por la Declaración de Berlín;
  2. Los financiadores garantizarán conjuntamente el establecimiento de criterios y requisitos sólidos para los servicios que deben proporcionar las revistas de acceso abierto y las plataformas de acceso abierto de alta calidad;
  3. En caso de que aún no existan tales revistas o plataformas de acceso abierto de alta calidad, los financiadores, de manera coordinada, proporcionarán incentivos para establecerlos y respaldarlos cuando sea apropiado; También se prestará apoyo a las infraestructuras de acceso abierto cuando sea necesario;
  4. En su caso, las tarifas de publicación de Acceso Abierto están cubiertas por las fundaciones o las universidades, no por investigadores individuales; todos los científicos deberían poder publicar su trabajo Acceso abierto incluso si sus instituciones tienen medios limitados;
  5. Cuando se aplican las tarifas de publicación de acceso abierto, su financiación se estandariza y limita (en toda Europa);
  6. Los financiadores solicitarán a las universidades, organizaciones de investigación y bibliotecas que ajusten sus políticas y estrategias, en particular para garantizar la transparencia;
  7. Los principios anteriores se aplicarán a todos los tipos de publicaciones académicas, pero se entiende que la línea de tiempo para lograr el acceso abierto para monografías y libros puede ser más larga que el 1 de enero de 2020;
  8. La importancia de los archivos abiertos y los repositorios para hospedar los resultados de la investigación se reconoce por su función de archivo a largo plazo y su potencial para la innovación editorial;
  9. El modelo ‘híbrido’ de publicación no cumple con los principios anteriores;
  10. Los Fundadores supervisarán el cumplimiento y sancionarán el incumplimiento.

 

Los principios dejaban claro algunas implicaciones implícitas:

 

  1. Los procesos de evaluación tradicionales deberían cambiar, ya que están basados en revistas de suscripción cerradas, con embargo o híbridas que no se ajustan y se ha establecido un paralelismo entre calidad y prestigio del trabajo y la revista en que se publica; donde se mide la calidad de la revista a partir de citas recibidas, Factor de Impacto.
  2. La eliminación de las revistas de suscripción, con embargo e híbridas como espacio de publicación deja fuera alrededor del 80-90 % de las revistas reconocidas en las bases de datos internacionales.
  3. Se institucionaliza el APC (pagos por publicación o procesamiento) como sistema de publicación y modelo de negocio editorial.
  4. Se afianza la vía verde al exigir que los derechos de autor permanezcan en el autor, según la Declaración de Berlín de acceso abierto, por lo que no supondría ningún obstáculo.
  5. El consenso entre múltiples financiadoras -donde se encuentran las más importantes- y las agencias de ciencia y tecnología permitiría prever un buen resultado.

 

En la explicación de ¿Por qué el Plan-S? define que:

 

“La universalidad es un principio fundamental de la ciencia (…) los resultados deben poder discutirse, cuestionarse y, cuando corresponda, probarse y reproducirse por otros (…) la ciencia como institución de critica organizada, por lo tanto, solo puede funcionar correctamente si los resultados de la investigación están a disposición de la comunidad de manera abierta ”

“Los muros de pago de publicación están reteniendo una cantidad sustancial de los resultados de investigación de gran parte de la actividad científica y de la sociedad en general. Esto constituye una anomalía absoluta, que obstaculiza la empresa científica en sus fundamentos y dificulta su aceptación por parte de la sociedad. Monetizar el acceso a los resultados de investigación nuevos y existentes está profundamente en desacuerdo con el espíritu de la ciencia ( Merton, 1973 ). Ya no existe ninguna justificación para que este estado de cosas prevalezca, el modelo de publicación científica basado en suscripciones, incluidas sus llamadas variantes «híbridas», debe terminarse en el siglo XXI, las editoriales científicas deben proporcionar un servicio para ayudar a los investigadores a difundir sus resultados. Se les puede dar un valor justo por los servicios que prestan, pero ¡Ninguna ciencia debe estar bloqueada detrás de los muros de pago“

 

Sin embargo, las reacciones no han dejado de aparecer -a favor o en contra-   y con un alto nivel de radicalidad, de forma tal que el debate se está “enrareciendo”, pero ha servido para mostrar las aristas de la disputa y los intereses o procesos que emergen como nuevos obstáculos a un acceso abierto inmediato y total.

 

Así, Rick Anderson en The Scholary Kitchen lanza un trabajo intitulado “¿Tiene inquietudes sobre el Plan-S? Entonces debe ser un hipócrita, conspirador, irresponsable y privilegiado”, por ejemplo mostrando las reacciones. Además más de 1400 académicos firmaron una carta en protesta porque consideraban que exigir la publicación en revistas de acceso abierto era limitativo a la libertad académica, misma que en diversas instituciones está amparada por preceptos legales y reglamentos. Resumimos sus preocupaciones:

  • La prohibición de publicar en revistas de alta calidad (cerradas-híbridas) plantean problemas con efectos diversos, según disciplina.
  • También podría prohibir el acceso al 85% de las revistas cerradas, sin necesariamente una disminución de costos, al pasar el pago de suscripción al pago de APC.
  • Se bloquea el acceso y la publicación a revistas con un probado sistema de revisión por pares.
  • Países de Europa y del mundo han manifestado su desacuerdo, por lo que se corre el peligro de dividir al mundo de la ciencia.
  • Se afectaría la internacionalización y los posgrados, porque los estudiantes verían limitados sus aspiraciones de publicación y desarrollo.
  • El Plan-S ignora las grandes diferencias entre ramos de investigación.
  • Europa caerá en los rankings por la disminución de artículos en revistas prestigiadas.
  • Es una grave violación a la libertad académica.

 

Precisamente este último argumento es el que más se ha esgrimido, la discusión puede verse en otro trabajo de Rick Anderson “Acceso abierto, libertad académica y el espectro del poder coercitivo” donde, desde su perspectiva, cualquier limitación a la publicación implica una restricción a la publicación, e históricamente la revista, las editoriales, el financiador, empleador y el estado han impuesto restricciones.

Pablo Markin plantea “Aunque el PLAN-S puede incidir significativamente en las revistas de acceso abierto, también puede reducir la concentración del mercado editorial. A pesar de que los actores establecidos en el mercado de la publicación de revistas que confían en el acceso cerrado y la suscripción enfatizan la elección entre los diferentes modelos de publicación que actualmente tienen los académicos, es probable que el efecto final del PLAN-S sea una mayor competencia y transparencia en el sector Golden Open Access mientras favorece una mayor implementación de métricas de impacto a nivel de artículo”.

No sólo la carta en contra del Plan-S surgió, sino también ya en respuesta una carta de adhesión a las propuestas del Plan-S, que gana adeptos día a día.

Nada permite pensar que la discusión se frenará. De hecho, el Plan-S en los próximos días expondrá, considerado las intensas reacciones, las características o detalles de implementación. En Wikipedia se están recopilando en las referencias diversos comentarios.

Puede afirmarse es que los resultados del Plan-S afectará fuertemente, de una u otra manera, el futuro de la publicación académica y de las revistas científicas.

ePUB: el formato nativo digital que las revistas científicas ignoran

www.cygnusmind.com

ePUB: el formato nativo digital que las revistas científicas ignoran – CygnusMind Blog

por Cygnusmind.com

ARTÍCULO

Cuando hablamos de internet en las publicaciones académicas y científicas, es decir de su transición a la vía digital pensamos en los lenguajes “naturales” que la web usa de manera tradicional. Ahí es cuando pensamos en dos básicos: HTML y XML. Paradójicamente dos lenguajes cada vez menos utilizados en las revistas científicas de la región latinoamericana, particularmente en las que utilizan Open Journal Systems (OJS) como plataforma de publicación electrónica.

El ePUB (acrónimo de la expresión inglesa Electronic Publication) es un formato responsivo, redimensionable, reajustable, de código abierto que permite leer textos, imágenes y audio. El formato ePUB3 fue adoptado por el Foro Internacional de Edición Digital en el 2011 y dos años más tarde, en 2013 lo hizo su formato estándar la Asociación Internacional de Editores.

Su mayor ventaja es su carácter responsivo y portabilidad; es decir la capacidad para ser leído y utilizado en cualquier plataforma y dispositivo: computadora, tableta o smartphone. La adaptabilidad y aseguramiento de su uso hoy bajo cualquier plataforma tecnológica y en el futuro. Además, su portabilidad está en que puede descargarse y leerse sin conexión en internet y con muy bajo peso, lo que lo convierte en una gran promesa para la comunicación científica.

Detrás del formato ePUB hay una estructuración de la información que bien puede ser obtenida de formatos como el XML. Incluso el estándar muy conocido para etiquetar artículos científicos JATS, junto con el XML permite generar automáticamente los artículos en formato ePUB. Lo que convierte además al ePUB en un formato de lectura producto natural de la marcación científica XML JATS.

Éstas características lo convierten en uno de los formatos más adecuados para leer literatura científica.

Si va a hacer un ePUB, independientemente del contenido, debe preguntarse si cumple con los siguientes elementos:

  • una estructura lógica y navegabilidad adecuada
  • estilos consistentes -una jerarquía y diferenciación en la tipografía de forma jerárquica-; la consistencia y jerarquía ayuda a darle una identidad al texto y facilita la lectura
  • Un índice navegable y con estructura
  • Un formato personalizable que permita el ajuste de letra, la orientación vertical u horizontal, el tipo de fuente, el color y textura del fondo, separación silábica o no
  • Una estructura de metadatos adecuada y suficiente: el dato que informe del documento y permita a motores y buscadores encontrarlo: título, licencia, autores, editores, etc.
  • las imágenes no sólo deben ser claras, es importante que sean escalables y que cuando aumenten sigan viéndose de forma nítida
  • Un ePUB debe saber aprovechar las capacidades del lector electrónico, es decir la interactividad, el uso de audio y video, así como el vínculo a fuentes externas de información.
  • El ePUB3 permite insertar multimedia, aproveche sus potencialidades y capte el contenido a las posibilidades digitales que le permite el ePUB
  • la posibilidad de poder incluir JavaScript permite añadir elementos a la interactividad que de manera natural tiene el ePUB; con JS podrá añadir animaciones, formularios y hasta videojuegos.

Sin embargo, debemos recordar que el ePUB siempre se leerá a través algún tercer programa: iBooks de Apple, Kobo, Adobe Digital Editions, Nook o Aldiko de Barnes & Noble en Android entre otros y la “vista” o visualización siempre tendrá la particularidad del programa lector. Por lo que hay que aclarar que las diferencias en la lectura no obedecen al ePUB mismo sino al lector utilizado.

Al ser un formato de código abierto brinda un gran potencial para los desarrolladores de lectores que seguramente seguirán innovando en mejorar las capacidades y la experiencia para el usuario al interactuar con textos con formato ePUB.

Estamos seguros que el formato ePUB tiene un gran potencial -ya se ha demostrado en los libros- y puede ser un formato potente para transmitir los mensajes de la comunidad científica; para ello, los editores deberán darle una oportunidad.

Cómo citar: Cygnusmind (2019). ePUB: el formato nativo digital que las revistas científicas ignoran. Obtenido de Cygnusmind Blog: https://www.cygnusmind.com/blog/xml/ ePUB: el formato nativo digital que las revistas científicas ignoran /

¿Cuál es el costo de acceder a la información en la ciencia?

Tener acceso a las más de decenas de miles de revistas científicas implica un costo importante para cualquier institución y país. Los costos que paga una institución por las diversas vías es muy difícil de poder identificar ya que la investigación tiene recursos que pueden dirigirse a sufragar algún pago si que la entidad se entere. Por ello, identificar el costo es importante desde una perspectiva de transparencia y eficiencia del gasto.