Apuntes de Psicología publicó su volumen 43, número 2

Apuntes de  Psicología es una revista cuatrimestral publicada desde 1982 por el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (España) y actualmente coeditada junto con las universidades de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla.

Publica, en versión impresa y electrónica, trabajos de investigación revisados por pares, así como otros textos y documentos de interés, haciendo visible la necesaria complementariedad entre las áreas académicas y profesionales de la Psicología.

Integrada funcionalmente en el Grupo Editorial de la Psicofundación del Consejo General de la Psicología de España, Apuntes de Psicología se publica con tecnología Cygnusmind.

Obituario

Cultura, Ciencia y Deporte publicó su número 64

Cultura, Ciencia y Deporte (CCD) publica trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados.

Cultura, Ciencia y Deporte ha publicado el volumen 20, número 64 con tecnología Cygnusmind.

Editorial / Editorial

Artículos / Articles

Convocatoria para el libro “Ecos del underground y sonido latino: Escritos sobre la música electrónica en Latinoamérica”. Editan: Books2bits y South Plug

«Ecos del underground y sonido latino: Escritos sobre la música electrónica en Latinoamérica» es una publicación colaborativa que explora y documenta tanto el recorrido como el estado actual de la música electrónica independiente en el ámbito latinoamericano. A través de una colección de voces diversas —artistas, promotores, sellos, administrativos y líderes culturales—, este libro revela las aspiraciones, necesidades, logros, barreras, oportunidades, metas y desafíos que definen la escena hoy. Ofrece asimismo un registro vivo de los nombres, hitos y eventos que dan forma al underground latinoamericano. 

“Este libro muestra la historia del underground electrónico latinoamericano desde sus orígenes, con sus particularidades culturales, sus luchas, sus sonidos propios y sus técnicas originales”, afirma Juan Valdivieso, creador de la iniciativa y codirector de la compilación junto a Pablo Ferraioli. “Este libro”, agrega Valdivieso, “no enseñará a hacer música, pero probablemente termines haciendo luego de leerlo. No dará recetas, pero mostrará los ingredientes, los contextos, los errores, las herramientas y las ganas”.

Foto Matt Palmer (Unsplash)

La obra, que busca aportar al acervo sobre la temática una visión histórica integrada, experiencias concretas, análisis práctico, contexto político y cultural e inspiración sonora, está concebida para interesar a quien:

  • hace música electrónica y quiere saber de dónde viene lo que escucha y crea;
  • estudia o investiga cultura, música o política y entiende la relevancia del underground como expresión cultural;
  • escucha música con curiosidad y quiere descubrir escenas, nombres y momentos que no están en otros canales de difusión;
  • busca inspiración real, situada, palpable, a partir de historias y sonidos que nacieron en condiciones precarias, creativas, urgentes y sobre todo, cercanas;
  • trabaja de alguna manera en la escena de música electrónica.

South Plug y Books2bits invitan a todos los actores relevantes a participar en este archivo cultural, contribuyendo a consolidar un archivo que ayude a visibilizar el intenso desarrollo actual del fenómeno de la música electrónica independiente y a proyectar juntos su futuro. Los autores interesados pueden presentar trabajos alrededor de los siguientes temas:

Definición del objeto

  • ¿De qué hablamos cuando hablamos de “música electrónica independiente latinoamericana”? 
  • ¿Qué y cómo es el sonido latino? 
  • Cada país o región tiene su forma de ser latino. ¿existe un sonido para eso?
  • ¿Qué rasgos caracterizan al artista (músico o producto) que se reivindica como “latino”?

Panorámica histórica del fenómeno de la música electrónica independiente latinoamericana

  • Primeros movimientos en Latinoamérica.
  • Influencia de géneros locales en el desarrollo del estilo.
  • Diferencias entre la escena latinoamericana y otras regiones.
  • Eventos e hitos: momentos clave en la evolución del género.
  • Impacto de dictaduras y regímenes autoritarios.
  • Resistencia cultural a través de la música electrónica.

Identidades, comunidades, circulación y consumo

  • Identidades culturales reflejadas/construidas en la música.
  • Construcción de comunidades digitales y físicas.
  • Fusión de música electrónica con ritmos tradicionales.
  • Cambios en los hábitos de consumo musical.
  • Impacto de plataformas de streaming y redes sociales.
  • Caracterización de subgéneros locales: cumbia electrónica, tropical bass, minimal techno, entre otros.

Dinámica económica de la escena underground

  • Sellos discográficos independientes.
  • Clubes y espacios emblemáticos.
  • Obstáculos económicos, tecnológicos y culturales.
  • Modelos de negocio alternativos y colaborativos.

Producción Musical

  • Uso de tecnología accesible en contextos de precariedad.
  • Estudio de la estética del sampling y la mezcla.
  • Innovaciones técnicas y experimentación sonora.

La editorial Books2bits publica en formato papel y digital (PDF, HTML y EPUB), por lo tanto animamos a los autores a que incluyan fotografías, enlaces a sitios web y videos formando parte de sus argumentos. Se recibirán textos testimoniales, ensayísticos o académicos de hasta 10.000 palabras, así como materiales multimedia inéditos sobre los que posea los derechos de autor en diferentes formatos digitales. 

Consulte las normas editoriales aquí y envíe su propuesta a editorialbooks2b@gmail.com hasta el 30 de noviembre de 2025. Los materiales enviados estarán sujetos a un proceso de evaluación, curaduría y edición por parte de los directores de la compilación y el equipo editorial de Book2bits.

El Valor del Agua a debate: breve crónica del II Congreso Internacional

El agua es mucho más que un recurso; es un eje central para la vida, el desarrollo sostenible, la geopolítica y la innovación. Precisamente para explorar su incalculable valor desde múltiples ángulos, los pasados 5 y 6 de junio, la Universidad de Jaén se convirtió en el epicentro del debate con la celebración del II Congreso Internacional – El Valor del Agua: Nuevas Perspectivas en un Mundo Global.

Para nosotros, desde la editorial Books2bits, ha sido un honor patrocinar este evento. Queremos extender nuestro más sincero agradecimiento a los organizadores y felicitarles por la eficiencia de su labor, que logró convocar a un destacado grupo de académicos, profesionales y empresas en un diálogo tan necesario y productivo.

Durante dos intensas jornadas, un diverso panel de expertos dibujó un completo mapa de los desafíos y oportunidades actuales. Las sesiones abarcaron un espectro temático tan amplio como necesario: desde el análisis de las narrativas y los imaginarios culturales sobre el agua, la gobernanza y la geopolítica, hasta las últimas innovaciones tecnológicas para su gestión, pasando por su conexión indisoluble con la salud pública, la economía circular y los derechos humanos.

El congreso demostró ser un foro de diálogo interdisciplinar de primer nivel. Como patrocinadores, en Books2bits creemos que las grandes ideas merecen ser compartidas y perpetuadas. El conocimiento generado en foros como este es fundamental para avanzar hacia un mundo más sostenible, tal como lo proponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

¡Ahora les toca a ustedes! Transformen su trabajo en una publicación de impacto

El eco de las conversaciones del congreso aún resuena. ¿Por qué no darle una forma permanente y un alcance global? Lanzamos una invitación entusiasta a quienes hicieron posible este gran evento:

  • A los coordinadores de sesiones: Los animamos a dar un paso más allá. ¿Qué tal transformar su sesión en un libro monográfico completo que reúna las valiosas contribuciones presentadas? Es una oportunidad fantástica para crear una obra de referencia.
  • A todos los autores: Los invitamos a convertir sus ponencias individuales en capítulos de libro. Su investigación merece ser leída por una audiencia mucho más amplia.

Pueden consultar todas las indicaciones para la preparación y envío de textos en la sección de publicaciones de la web del congreso, o contactarnos en editorialbooks2bits@gmail.com

¡Estamos deseando recibir sus propuestas y ayudarlos a que sus ideas fluyan hacia la publicación!


Taller Virtual | La alquimia de la escritura: Transforma tu tesis en un libro

¿Te imaginas convertir tu tesis en una obra que inspire a otros? Este taller te brindará las claves para lograrlo. Serán 3 sesiones sincrónicas con expertos del equipo editorial de Books2bits 📖✨

📅 Fechas: 11, 18 y 25 de junio de 2025

🕐 Hora: 13:00 – 14:00 (Col/Perú)

💻 Modalidad: Virtual

📜 Certificado: Asistiendo a al menos 2 sesiones

👥 Organizan:

• Asociación Colombiana de Historia Económica y Empresarial

• Asociación Peruana de Historia Económica

🎓 Equipo a cargo: Guillermo Banzato, Sabrina Rosas y Lucía Correa

👉 Inscríbete aquí: https://forms.gle/XYKh3EhKi88yhj2K8

¡No pierdas la oportunidad de dar el siguiente paso y hacer de tu tesis un libro accesible para todos!

Crónica (ligera pero seria) de un congreso con mucho que decir

Durante dos intensos días, el 14º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas reunió a quienes editan, evalúan, promueven, custodian y hasta filosofan sobre eso que llamamos «revistas científicas», en un recorrido tan riguroso como entretenido por el ecosistema editorial actual. A continuación, un resumen con aroma a café de pasillo, pero con contenido de impacto (no necesariamente en Scopus).

El pistoletazo de salida lo dieron Gali Halevi y Rodrigo Sánchez-Jiménez, que nos invitaron a pensar en la evaluación del futuro, donde los investigadores podrían curarse a sí mismos (académicamente hablando), y el impacto no será solo cuestión de métricas sino también de justicia. Magdalena Trillo moderó esta apertura, que no dejó indiferente a nadie.

Siguió una reflexión necesaria sobre las buenas prácticas editoriales y la ciencia abierta, de la mano de Sigmar de Mello Rode y Edna Frasson, en un diálogo intercontinental moderado por Francisco Ganga. Y de ahí al café, que como todos los buenos eventos, se convirtió en el espacio paralelo de networking, chismes académicos y posibles colaboraciones.

En los espacios patrocinados hubo lugar para hablar de XML (¡cómo no!), innovación editorial y estrategias de visibilidad que nos recordaron que sin estructura ni marketing, ni el mejor artículo ve la luz.

La jornada avanzó con la experiencia de SciELO Brasil, un caso emblemático narrado por Abel Packer, y una ronda de pósters con Roxana Dinu que puso color y diversidad temática a la sesión.

El bloque de comunicaciones fue, como corresponde, una carrera de fondo en múltiples pistas: desde el valor de las revistas diamante (cuya solidez a veces se asemeja más al talco) hasta los editores invitados, pasando por la ética editorial, la perspectiva de género o los predadores que acechan en el mundo académico.

La tarde del jueves fue tecnológica y ambiciosa: la inteligencia artificial protagonizó una sesión que mezcló fascinación, preocupación y algo de escepticismo, y donde surgieron reflexiones sobre el plagio, personalidad editorial, procesos automatizados e intervenciones muy apasionadas. A la par, se discutió el papel de los repositorios, los preprints, las políticas de acceso abierto (y sus precios), y cómo profesionalizar una tarea muchas veces asumida por amor al arte académico.

Para cerrar el jueves, se habló de marketing científico (sí, existe), de redes sociales que quieren ser algo más que escaparates y de métricas que van de lo tradicional a lo alternativo, en un intento por saber si estamos midiendo bien lo que importa (y si lo que importa puede medirse). También se abordó el enigma de la calidad: ¿cómo se mide?, ¿quién la certifica?, ¿es el comité editorial el auténtico motor de la excelencia? (spoiler: probablemente sí).

El viernes arrancó con espíritu institucional: el ISSN celebró sus 50 años con Gaëlle Bequet, y luego vino una tríada de intervenciones sobre identidad, confianza y plataformas de evaluación (Orcid, Dialnet, Overton…) que recordaron que los datos, bien usados, pueden ser nuestros aliados.

Hubo también lugar para una mirada crítica a las menciones en medios, las políticas públicas y la apertura de metadatos. Y como no podría faltar, se volvió a hablar de depredadores, ciencia abierta y calidad, en un cierre que combinó diagnóstico y esperanza.

La última sesión (sí aún quedaban fuerzas) trajo de nuevo la inteligencia artificial, esta vez con todo ético y prospectivo. Carlos Lopezosa nos planteó los desafíos y las oportunidades de una IA que, lo queramos o no, ya está aquí para quedarse.

El broche final vino con cifras y cálculos: Vicente Guerrero-Bote y Félix de Moya pusieron números sobre la mesa, desentrañando el valor financiero de las revistas. Nos hemos encontrado que los editores somos mendigos sobre un trono de oro. Yo estoy en contra del APC, pero me acabo de dar cuenta de una cosa, que el APC nos sirve para estimar el valor del resto.

Y como en toda película, hubo premios: tres pósters destacados pusieron el colofón a un congreso que fue, a partes iguales, reflexivo, propositivo y lleno de conversaciones pendientes. Qué deciros de las cenas, el miércoles disfrutamos de la comida tradicional de la tierra en el Ginkgo, lugar efímero pues es posible que en un mes cierre. Y ayer jueves disfrutamos de una de las joyas de la Universidad de Granada, el Carmen de la Victoria, las mejores vistas de Granada, un jardín árabe, la buena compañía y comida abundante. Sólo quiero que se lleven una idea subliminal del CRECS Granada, lo mejor del congreso fue el jamón… que era de Huelva…

Rafael Repiso
Granada, 9 de mayo de 2025

Books2bits da la bienvenida a la Dra. Carolina Cuesta con su nueva serie «Alfabetización»

Celebramos el Día Internacional del Libro anunciando la incorporación de la Dra. Carolina Cuesta a nuestro equipo editorial con la apertura de la serie «Alfabetización». Esta iniciativa se suma a nuestra colección Erronkak: Desafíos de la Educación en el siglo XXI, bajo la dirección del Dr. Rafael Guerrero Elecalde.

Especialista en didáctica de la literatura, la Dra. Cuesta ha diseñado esta serie para analizar los aspectos teóricos, metodológicos, didácticos, históricos y políticos de la alfabetización.

📚 Conoce más en nuestra web y súmate con tus propuestas de libros. ¡Bienvenida, Dra. Cuesta!

🔗 https://books2bits.com/category/erronkak/alfabetizacion/

DIAMAS ofrece un completo conjunto herramientas para la edición en Acceso Abierto Diamante

El proyecto #Diamas ha recopilado una serie muy completa de trabajos científicos que fundamentan sus estándares para la gestión de las revistas científicas en #Acceso Abierto Diamante.

Se trata de un conjunto de herramientas que se ofrecen en un lenguaje claro y didáctico, interrelacionando los temas, apoyados en una bibliografía curada (que podría ampliarse, por supuesto) y con un glosario también muy útil.

Los artículos se despliegan en los siguientes estándares:

Financiación

Propiedad y gobernanza

Prácticas de ciencia abierta

Calidad editorial, Gestión editorial, e Integridad en la investigación

Software e Interoperabilidad

Metadatos

Formatos y preservación de contenidos

Destacamos en este enlace la recomendación de publicar en diferentes formatos y la marcación en #XML-JATS o TEI.

Visibilidad, indexación, comunicación, márketing e impacto

Equidad, diversidad, inclusión y pertenencia (EDIB)

Los equipos de Consultoría y Tecnología de Cygnusmind pueden acompañarte en la aplicación de estos estándares para una gestión integral de tu revista.

Escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Cultura, Ciencia y Deporte publicó su número 63

Cultura, Ciencia y Deporte (CCD) publica trabajos de investigación relacionados con las diferentes áreas temáticas y campos de trabajo en Educación Física y Deportes, que estén científicamente fundamentados.

Cultura, Ciencia y Deporte ha publicado el volumen 20, número 63 con tecnología Cygnusmind.

Editorial / Editorial

Acercamiento a los Objetivos De Desarrollo Sostenible (Ods) a Través Del Deporte
Benito Zurita Ortiz

Artículos / Articles

Mecánica de Aterrizaje de la Pierna Dominante entre las Tareas de Voleibol y las Alturas de la Caña del Calzado
Lindsey Legg, Shelby Peel, Paul Donahue, Scott Piland, Tanner Thorsen

Efectos de un Programa de Educación Física Basado en Kin Ball sobre el Índice de Masa Corporal y las Habilidades Físicas Básicas en Alumnos con Síndrome de Down
Félix Zurita-Ortega, José Luis Ubago-Jiménez, Eduardo Melguizo Ibáñez, Gabriel González-Valero, José Manuel Alonso-Vargas

Percepción del Entorno para el Transporte Activo en Escolares Secundarios de Chile
Eugenio Merellano Navarro, John Alcaino-Pedreros, Omar Concha-López, Cristina Herrera-Pavez, Carlos Torres-Pérez, Andrés Godoy-Cumillaf

Entrenamiento Muscular Inspiratorio en Modalidades Deportivas Cíclicas: Una Revisión Sistemática
Maryam Ibarra-Soto, Sandra Orozco-García, Jorge Enrique Daza-Arana, Maria Angelica Rodriguez-Scarpetta, Diana Perafan-González. , Aida Patricia Muñoz-Martínez, Carolina Scarpetta-Espitia

Eficacia Comparativa del Entrenamiento con Peso en Hockey Sobre Patines
Eduardo Paiva, Pedro Afonso, Luciano Bernardes Leite, José Eduardo Teixeira, Pedro Forte, Pedro Rodrigues

Una Revisión Sistemática de la Literatura Sobre la Tecnología Blockchain y la Industria del Deporte
Vitor Ayres Principe, Giullio César P. S. M. da Silva, Wecisley Ribeiro Espírito Santo, Juliana Brandão Pinto de Castro, Diego Gama Linhares, Rodrigo Gomes de Souza Vale, Rodolfo de Alkmim Moreira Nunes

Efectos de un Programa de Entrenamiento en Adultos Mayores. Asociación entre Capacidades Físicas, Composición Corporal y Resultados en Moca Según Género
Montserrat Monserrat Hernández, Juan Carlos Checa Olmos, Ángeles Arjona Garrido, José Manuel Ávalos Colomina

Influencia de la Actividad Física Sobre la Autoestima en el Contexto Educativo: Una Revisión Sistemática
José Manuel Armada-Crespo, Rafael Francisco Caracuel-Cáliz, Manuel Tomás Abad Robles

Percepciones de los Estudiantes-Deportistas y Stakeholders Deportivos Sobre la Plataforma Educativa Edmedia para la Formación y Promoción de la Carrera Dual en Medios Sociales
Alberto Vidal Vilaplana, Inga Staskeviciute-Butiene, Carlos Pérez Campos, María Huertas González Serrano

Efecto de la Fatiga Mental Sobre el Rendimiento en Tareas de Resistencia: Una Revisión Sistemática
Irene Mera González, David Colomer Poveda, Virginia Lopez Alonso, Gonzalo Márquez

Crecimiento Personal Durante el Periodo de Rehabilitación de Lesiones en Deportistas: Una Revisión Sistemática
Mireya Núñez Egea, Verónica Gómez Espejo, Luis Miguel Ramos Pastrana, Aurelio Olmedilla Zafra