La editorial Books2bits anuncia la publicación de «Una historia atlántica desde el sur. Segundas Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atlántico en la Modernidad Temprana (ca. 1500- 1800)«, compilado por Jacqueline Sarmiento, Facundo Roca, Ana M. Sixto Barcia y Rubén Castro Redondo, en la colección «Economías y sociedades«, dirigida por Juan Manuel Matés Barco.
Lectura en Acceso Abierto en Lector Enriquecido Adaptativo
Descarga gratuita de PDF
De venta en:
Formato papel en Argentina (y el resto del mundo por DHL): Servicop (próximamente)
Sinopsis
Este libro se propone recuperar diversos aspectos de las II Jornadas Internacionales de Historia del Mundo Atlántico en la modernidad Temprana ca.1500 – 1800), que tuvieron lugar en la ciudad de La Plata (Argentina), bajo modalidad híbrida, durante los días 5 y 6 de octubre de 2022. El evento contó con el auspicio del proyecto Resistance. Rebellion and resistance in the Iberian Empires, 16th-19th centuries y el tema central giró en torno a las “Resistencias en el Espacio Atlántico”. Junto con problemáticas y enfoques característicos de la historiografía atlántica -como el estudio de los puertos, de la esclavitud, del comercio o de las migraciones- se incorporaron en esta convocatoria nuevos intereses y áreas de indagación, tales como la circulación de conocimientos, alimentos, plantas y animales, las epidemias, las prácticas y creencias religiosas, así como el entrecruzamiento entre la Historia Atlántica y otros enfoques y perspectivas renovadoras, como lo constituyen los estudios de género y la decolonialidad. Estas Jornadas también se constituyen en el escenario de un diálogo recíproco entre las diferentes tradiciones y perspectivas que conviven dentro del área. A lo largo del evento asistimos a la exposición de diferentes visiones con respecto a la definición del Espacio Atlántico, de sus contornos geográficos y cronológicos, así como de su vinculación con otras escalas y entidades políticas y territoriales (el Pacífico, el Índico, los Imperios Ibéricos, el Imperio británico, el continente africano, entre otros). También en clave historiográfica se articulan una serie de categorías diversas y de perspectivas metodológicas diferentes que intersectan con la propia especificidad de “Lo Atlántico” (historias conectadas, historias cruzadas, historia global, etc.). El Atlántico -lejos de constituir una categoría evidente, natural o neutra- se revela como un espacio construido, por momentos difuso e inestable. En este sentido, el espíritu de este libro obedece a la construcción de un espacio común, que habilite el diálogo entre investigadores de diferentes áreas, trayectorias y pertenencias institucionales.