Más visibilidad, aporte cultural y diversidad: el multilingüismo en la comunicación científica

En un profundo análisis del tema Ortiz (2009) había analizado las motivaciones y consecuencias de la hegemonía del inglés en la comunicación científica. Para el caso latinoamericano Salatino y Banzato (2021) han planteado que todavía hay una deuda pendiente en tender puentes hacia un multilingüismo que integre al español, el portugués y el inglés y el francés caribeños para reducir las asimetrías en la geopolítica del conocimiento latinoamericano.

Diseñado por Freepik

Frente a este desafío, un reciente artículo de Bowker, Laakso y Pölönen (2025) presenta un claro y contundente alegato a favor del multilingüismo en la comunicación científica. Los autores argumentan que la dependencia del inglés no solo es una barrera para la equidad y la inclusión de los investigadores, sino que también nos conduce hacia una «monocultura epistemológica», donde se pierden perspectivas y conocimientos valiosos publicados en otros idiomas.

La buena noticia es que fomentar la diversidad lingüística no requiere una revolución total e inmediata. Como demuestra el artículo, existen múltiples formas de implementar el multilingüismo, y pequeños pasos dados por los distintos actores del ecosistema editorial pueden sumar un gran impacto.

El artículo concluye con una serie de recomendaciones prácticas y concretas para todos los actores involucrados en el proceso de publicación. Hemos adaptado este apartado en un checklist que puede servir como hoja de ruta para que su revista comience a implementar acciones en favor del multilingüismo.

Para Autores:

  • Redactar los artículos en un lenguaje sencillo y claro para facilitar la lectura a no especialistas y mejorar la eficacia de las herramientas de traducción automática.
  • Buscar y citar activamente trabajos relevantes publicados en otros idiomas que se conozcan.

Para Editores de Revistas:

  • Diversificar la composición de los comités editoriales y las carteras de revisores para incluir a hablantes de diferentes lenguas.
  • Publicar en el sitio web de la revista una guía de buenas prácticas para que los autores optimicen sus textos para la traducción automática.
  • Fomentar o requerir una declaración sobre la diversidad lingüística de las citas incluidas en los manuscritos.

Para Editoriales:

  • Implementar políticas para alojar resúmenes en lenguaje claro, resúmenes traducidos o incluso traducciones completas de los artículos.
  • Integrar en las plataformas de publicación funcionalidades que permitan una correcta gestión de metadatos multilingües.

Para Instituciones de Investigación:

  • Valorar y recompensar de manera equitativa las publicaciones en idiomas distintos del inglés en los procesos de evaluación, promoción y premiación.
  • Apoyar el desarrollo y uso de bases de datos e indicadores que reconozcan y citen más fácilmente las publicaciones no anglófonas.

Para Organismos de Financiación:

  • Ofrecer financiamiento para la traducción de artículos y la interpretación en congresos y eventos científicos.
  • Invertir en el desarrollo de herramientas de traducción automática más potentes y adaptadas al ámbito científico.

📧 El equipo de Consultoría de Cynusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

📖 Hemos leído a:

Bowker, L., Laakso, M., & Pölönen, J. (2025). Plaidoyer Pour une Communication Savante Multilingue. The Canadian Journal of Information and Library Science – La Revue canadienne des sciences de l’information et de bibliothéconomie (CJILS-RCSIB), 48(1). https://doi.org/10.5206/cjils-rcsib.v48i1.22292

Ortiz, R. (2009). La supremacía del inglés en las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.

Salatino, M., & Banzato, G. (2021). Capítulo 3. Confines históricos del acceso abierto latinoamericano. En A. Becerril García & S. Córdoba (editoras). Conocimiento Abierto en América Latina: trayectoria y desafíos (pp. 79-116). UAEM-BUAP-CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15177/1/Conocimiento-abierto.pdf

🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.

Ya no es suficiente con publicar: ¿Cómo destacamos en el mar de revistas?

En el vasto océano de la producción científica actual, lograr que una revista no solo sobreviva, sino que prospere y gane visibilidad, es uno de los mayores desafíos para cualquier equipo editorial. La antigua máxima de «publicar y esperar a ser citado» ha quedado obsoleta. Hoy, el éxito de una publicación depende de una estrategia activa y multifacética que comienza, precisamente, cuando el artículo ya ha sido aceptado.

Un reciente estudio se ha sumergido en esta problemática para ofrecer una hoja de ruta clara. Analizando las prácticas de diez de las revistas de ciencias sociales más exitosas y emergentes de Iberoamérica, la investigación expone qué funciona y qué no en el competitivo ecosistema académico actual. A través de entrevistas con sus editores y responsables de divulgación, el trabajo identifica las tácticas editoriales, de redes sociales y de promoción que marcan la diferencia.

Diseñado por rawpixel.com / Freepik

Aspectos clave para la gestión de su revista

El estudio ofrece una radiografía detallada de las estrategias que impulsan el impacto. Más allá de un simple resumen, hemos extraído los aprendizajes más prácticos para que puedas aplicarlos en tu propia publicación.

  • Estrategia editorial de contenidos: más allá del manuscrito

El contenido es el rey, pero la estrategia que lo rodea es lo que construye el reino. Las revistas más citadas comparten un enfoque claro: publican sobre temas de actualidad, con enfoque transnacional y de interés sociocultural. Fomentan la coautoría y la colaboración internacional para ampliar la perspectiva y el alcance geográfico de los artículos. Además, los números monográficos editados por expertos reconocidos son una herramienta potente para generar visibilidad y citaciones. Por el contrario, una práctica desaconsejada es la publicación de números especiales derivados de congresos, ya que la calidad de los textos suele ser deficitaria.

  • Uso de las redes sociales: conversar, no solo anunciar

Las redes sociales son un canal fundamental, pero su uso debe ser estratégico. El estudio muestra que las plataformas más utilizadas por las revistas son LinkedIn y X (antes Twitter)5. Sin embargo, se detecta un escaso aprovechamiento de redes visuales como Instagram, cuyo potencial para la divulgación científica es enorme y aún incipiente. La clave no es colgar el PDF del artículo, sino crear contenidos adaptados y atractivos: resúmenes, infografías, o incluso video-resúmenes, que faciliten la comprensión y el engagement.

  • Visibilidad y promoción: la corresponsabilidad del autor

Quizás el hallazgo más contundente es la importancia crítica de la fase de post-publicación. Las revistas más exitosas han convertido a sus autores en los principales embajadores de su trabajo. Se les solicita activamente que participen en la divulgación: actualizando sus perfiles en redes académicas como ResearchGate, notificando a los autores que han citado, y compartiendo el artículo en sus propias redes profesionales. Esta implicación es tan relevante que algunas revistas ya la consideran un criterio para la aceptación de futuros artículos.

  • Desafíos y el futuro: Recursos, impacto y el rol de la Inteligencia Artificial

El camino no está exento de obstáculos. La escasez de recursos humanos y económicos es el principal hándicap que limita la profesionalización de la comunicación. A esto se suma la dificultad de que los contenidos, a menudo percibidos como «demasiado técnicos», logren un impacto social más allá de la academia. En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta con un potencial enorme, aunque todavía poco explorado por las publicaciones analizadas. Su capacidad para automatizar la generación de resúmenes, traducciones o recomendaciones personalizadas podría ser clave para superar barreras y mejorar la accesibilidad y visibilidad del conocimiento científico.

En definitiva, la era digital exige que las revistas científicas se transformen en ecosistemas de comunicación dinámicos. Adoptar estrategias editoriales inteligentes, aprovechar las redes sociales para dialogar con la comunidad y, sobre todo, fomentar un compromiso activo de los autores en la divulgación, son pasos esenciales para no solo publicar, sino para generar un impacto real y medible.

El equipo de Consultoría de Cygnusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Hemos leído a:

Tejedor, S., Romero-Rodríguez, L. M., Martínez Fernández, J., & Rull Ribó, D. (2025). Divulgación y visibilidad de revistas científicas en ciencias sociales: estrategias editoriales y de redes sociales. Revista Científica General José María Córdova, 23(49), 41-62. https://doi.org/10.21830/19006586.1407

🤖 Post generado con apoyo de inteligencia artificial y editado por un profesional humano, siguiendo buenas prácticas de transparencia y comunicación ética.

Latindex actualizó su metodología de postulación al Catálogo 2.0

El Catálogo 2.0 de Latindex es una herramienta fundamental en la gestión de una revista científica. En junio de este año este sistema regional de información ha revisado su metodología de postulación al Catálogo 2.0.

Se trata de una actualización que aborda algunos temas cruciales para los editores: transparencia sobre cargos editoriales, definición de autoría externa, referencia actualizada a índices confiables y ética editorial e inteligencia artificial

Puedes consultar con el equipo de asesores de Cygnusmind cómo aplicar los 38 parámetros de Latindex Catálogo 2.0 para que tu revista sea evaluada positivamente.

Crónica (ligera pero seria) de un congreso con mucho que decir

Durante dos intensos días, el 14º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas reunió a quienes editan, evalúan, promueven, custodian y hasta filosofan sobre eso que llamamos «revistas científicas», en un recorrido tan riguroso como entretenido por el ecosistema editorial actual. A continuación, un resumen con aroma a café de pasillo, pero con contenido de impacto (no necesariamente en Scopus).

El pistoletazo de salida lo dieron Gali Halevi y Rodrigo Sánchez-Jiménez, que nos invitaron a pensar en la evaluación del futuro, donde los investigadores podrían curarse a sí mismos (académicamente hablando), y el impacto no será solo cuestión de métricas sino también de justicia. Magdalena Trillo moderó esta apertura, que no dejó indiferente a nadie.

Siguió una reflexión necesaria sobre las buenas prácticas editoriales y la ciencia abierta, de la mano de Sigmar de Mello Rode y Edna Frasson, en un diálogo intercontinental moderado por Francisco Ganga. Y de ahí al café, que como todos los buenos eventos, se convirtió en el espacio paralelo de networking, chismes académicos y posibles colaboraciones.

En los espacios patrocinados hubo lugar para hablar de XML (¡cómo no!), innovación editorial y estrategias de visibilidad que nos recordaron que sin estructura ni marketing, ni el mejor artículo ve la luz.

La jornada avanzó con la experiencia de SciELO Brasil, un caso emblemático narrado por Abel Packer, y una ronda de pósters con Roxana Dinu que puso color y diversidad temática a la sesión.

El bloque de comunicaciones fue, como corresponde, una carrera de fondo en múltiples pistas: desde el valor de las revistas diamante (cuya solidez a veces se asemeja más al talco) hasta los editores invitados, pasando por la ética editorial, la perspectiva de género o los predadores que acechan en el mundo académico.

La tarde del jueves fue tecnológica y ambiciosa: la inteligencia artificial protagonizó una sesión que mezcló fascinación, preocupación y algo de escepticismo, y donde surgieron reflexiones sobre el plagio, personalidad editorial, procesos automatizados e intervenciones muy apasionadas. A la par, se discutió el papel de los repositorios, los preprints, las políticas de acceso abierto (y sus precios), y cómo profesionalizar una tarea muchas veces asumida por amor al arte académico.

Para cerrar el jueves, se habló de marketing científico (sí, existe), de redes sociales que quieren ser algo más que escaparates y de métricas que van de lo tradicional a lo alternativo, en un intento por saber si estamos midiendo bien lo que importa (y si lo que importa puede medirse). También se abordó el enigma de la calidad: ¿cómo se mide?, ¿quién la certifica?, ¿es el comité editorial el auténtico motor de la excelencia? (spoiler: probablemente sí).

El viernes arrancó con espíritu institucional: el ISSN celebró sus 50 años con Gaëlle Bequet, y luego vino una tríada de intervenciones sobre identidad, confianza y plataformas de evaluación (Orcid, Dialnet, Overton…) que recordaron que los datos, bien usados, pueden ser nuestros aliados.

Hubo también lugar para una mirada crítica a las menciones en medios, las políticas públicas y la apertura de metadatos. Y como no podría faltar, se volvió a hablar de depredadores, ciencia abierta y calidad, en un cierre que combinó diagnóstico y esperanza.

La última sesión (sí aún quedaban fuerzas) trajo de nuevo la inteligencia artificial, esta vez con todo ético y prospectivo. Carlos Lopezosa nos planteó los desafíos y las oportunidades de una IA que, lo queramos o no, ya está aquí para quedarse.

El broche final vino con cifras y cálculos: Vicente Guerrero-Bote y Félix de Moya pusieron números sobre la mesa, desentrañando el valor financiero de las revistas. Nos hemos encontrado que los editores somos mendigos sobre un trono de oro. Yo estoy en contra del APC, pero me acabo de dar cuenta de una cosa, que el APC nos sirve para estimar el valor del resto.

Y como en toda película, hubo premios: tres pósters destacados pusieron el colofón a un congreso que fue, a partes iguales, reflexivo, propositivo y lleno de conversaciones pendientes. Qué deciros de las cenas, el miércoles disfrutamos de la comida tradicional de la tierra en el Ginkgo, lugar efímero pues es posible que en un mes cierre. Y ayer jueves disfrutamos de una de las joyas de la Universidad de Granada, el Carmen de la Victoria, las mejores vistas de Granada, un jardín árabe, la buena compañía y comida abundante. Sólo quiero que se lleven una idea subliminal del CRECS Granada, lo mejor del congreso fue el jamón… que era de Huelva…

Rafael Repiso
Granada, 9 de mayo de 2025

Nuestro equipo en el 14º CRECS: Cecilia Rozemblum

Hoy comenzó el 14º Congreso Internacional sobre Revistas Científicas

Nuestra asesora de Consultoría, Cecilia Rozemblum presentó su ponencia «Valorizar las revistas con múltiples formatos. Optimización de los recursos humanos y económicos», en la Sesión 1. Valor de las revistas.

Cygnusmind es patronadora del 14º CRECS 2025

Sigan a nuestras redes que estamos informando sobre lo mejor del CRECS 2025

De la incertidumbre a la acción: regulando la IA en revistas científicas

Cualquiera de los comentarios y posteos sobre Inteligencia Artificial corre el riesgo de quedar obsoleto en el cortísimo plazo. Sin embargo consideramos que, más temprano que tarde, hay que poner manos a la obra y empezar a desbrozar el camino para un uso responsable y ético de la IA en la producción y edición científica.

Para ello, nada mejor que apoyarse en quienes están recopilando recomendaciones y declaraciones institucionales liminares, exponiendo de modo claro y didáctico cuáles son las formas correctas de trabajar con IA y declarar su utilización en la elaboración de artículos, la evaluación y la edición en revistas científicas. La «Guía para uso y reporte de inteligencia artificial en revistas científico-académicas» de Penabad, Morera y Penabad, es un material indispensable para elaborar las políticas de las revistas científicas, a fin de establecer pautas comunes para todos los integrantes del sistema científico.

En primer lugar, la Guía contiene un glosario que define y contextualiza los conceptos relacionados con la autoría, la creación científica, los datos, metadatos y su tratamiento, los derechos de autor, la propiedad intelectual y la terminología esencial de la inteligencia artificial.

Luego detallan una serie de recomendaciones para desarrollar las políticas sobre la IA en las revistas científicas, a partir de la interacción de los roles de edición, revisión y autoría, definiendo los alcances de cada uno y sus responsabilidades, estableciendo de qué manera debe delimitarse el uso de la IA en las secciones de la revista, cuáles son los aspectos fundamentales de la política de IA y qué acciones de comunicación, divulgación, control y seguimiento deben llevarse a cabo.

A continuación se ocupan del uso de la IA en la revisión por pares y en la autoría, nuevamente estableciendo los principios fundamentales para su clara delimitación, y los formatos en que debe reportarse.

Las reflexiones finales abogan por un uso ético que proteja los derechos fundamentales, mitigue sesgos y combata la desinformación. A tal fin, exponen una extensa lista de normativas para tener en cuenta a la hora de utilizar la IA, al tiempo que analizan los últimos debates sobre el propósito y uso de los modelos de lenguaje y detallan las situaciones sobre las que la UNESCO previene a la hora de mitigar sesgos.

Sin duda, un trabajo que aporta información esencial, ejemplos prácticos con tablas e infografías de flujos de trabajo, y análisis riguroso para la gestión de los resultados de la investigación científica con IA. El equipo de Consultoría de Cynusmind puede ayudarte a implementarlos, escríbenos a consultoria@cygnusmind.com

Hemos leído a:

Penabad-Camacho, L, Morera-Castro, M., & Penabad-Camacho M. A. (2024). Guía para uso y reporte de inteligencia artificial en revistas científico-académicas. Revista Electrónica Educare, 28(S), 1-41. https://doi.org/10.15359/ree.28-S.19830

¿Cómo expresan las revistas científicas españolas sus políticas de preprints?

Acompañamos a Cristóbal Urbano en su investigación acerca de la claridad con la que las revistas académicas españolas informan sobre sus políticas de aceptación de preprints en las instrucciones a los autores.

Nos propusimos determinar en qué medida estas revistas han adoptado políticas explícitas sobre #preprints y cómo estas políticas se alinean con las recomendaciones de transparencia del Committee on Publication Ethics (#COPE).

Solo el 17,6% de las revistas analizadas exponen con claridad su política sobre preprints. El 15,4% acepta explícitamente los preprints, mientras que el 2.3% los rechaza explícitamente. El 40,3% presenta menciones confusas y el 42,1% no menciona los preprints.

Nuestro estudio revela que la mayoría de las revistas académicas españolas no cumplen con la recomendación de claridad sobre preprints del #COPE, por lo que existe un margen significativo de mejora en la forma como las revistas presentan sus políticas. Además, encontramos inconsistencias entre las políticas de autoarchivo declaradas en los directorios de políticas de autoarchivo (#Open Policy Finder y #Dulcinea) y las instrucciones en los sitios web de las revistas.

El equipo de Consultoría #Cygnusmind sigue investigando para aplicar los resultados a la gestión de las revistas científicas, podemos ayudarte a expresar claramente las políticas de #preprints de tu revista.

Puedes leer nuestro trabajo en: Urbano, C., Rozemblum, C., & Banzato, G. (2025, April 1). Política de preprints en revistas académicas españolas: análisis de la claridad en las instrucciones a los autores. OSF Preprints. https://doi.org/10.31219/osf.io/rxgpe_v1

También lo hemos registrado en la plataforma de revisión PREreview para ofrecerlo en revisión abierta. Aquí está el enlace al “request” para nuestro trabajo: https://prereview.org/preprints/doi-10.31219-osf.io-rxgpe_v1/write-a-prereview.

Por otra parte, en la misma plataforma OSF, existe la posibilidad de hacer comentarios públicos de retroacción al preprint, pues está integrada con Hypothes.is, herramienta de anotación de terceros (ver guía de ayuda en: https://help.osf.io/article/182-annotate-a-preprint).

Agradeceremos opiniones y comentarios sobre las experiencias que hayan tenido ustedes con sistemas de revisión abierta, o de anotación/comentarios de los trabajos, ya sea como autores, editores o lectores.

Formación Cygnusmind: Finalizó el Seminari Edició Científica organizado por la UOC 

El segundo día comenzó con un fructífero intercambio acerca de los viejos conceptos bibliométricos y las nuevas posibilidades teóricas (de la mano de las #narrativas cualitativas y las #almétricas) y el desarrollo de nuevas tecnologías (la mayor amplitud del buscador #Google Académico y las bases de datos #Dimensions y #OpenAlex). Especialmente compartimos nuestras posturas sobre las políticas de #preprints.

Luego, la Dra. Cecilia Rozemblum desplegó el concepto #visibilidad integral desde el punto de vista teórico, con sus tres variables fundamentales: #impacto, #accesibilidad y #alcance, con ejemplos de las revistas de la UOC.

La sesión finalizó con un animado debate sobre la aplicación de estos conceptos y el uso de las herramientas para ponerlos en práctica.

El temario completo en nuestro anterior posteo: https://www.cygnusmind.com/blog/consultoria/formacion-cygnusmind-seminari-edicio-cientifica-universitat-oberta-de-catalunya/

Formación Cygnusmind: Seminari Edició Científica Universitat Oberta de Catalunya

Nuestos expertos en consultoría Cecilia Rozemblum y Guillermo Daniel Banzato están dictando el Seminari Edició Científica organizado por la Universidad Oberta de Catalunya.

TEMARIO

Primer día (18/03): Lo implícito y lo explícito en la comunicación científica

1. Viejos conceptos debatidos en los nuevos paradigmas de la #Ciencia Abierta

a. Perspectivas actuales en las políticas sobre publicación académica en Europa (#Diamas y #Almasi)

b. #Prestigio (internacionalización), #impacto, #citación (cuál), #indexación (dónde), alcance (hasta dónde), índice de rechazo

2. ¿Evaluamos lo que hacemos o hacemos lo que evaluamos?

a. Cómo se complementa la gestión con #calidad editorial (formas) y con #calidad científica (contenidos)

b. ¿Indicadores tradicionales vs. Redes sociales? Un repaso crítico sobre las métricas y altmétricas

3. Y cómo están las revistas de la #UOC. Datos, análisis y debate

Segundo día (virtual 25/03): ¿Hay vida después de “número publicado”? (para saber qué hacemos, para que sepan qué hacemos)

1. Un nuevo concepto para complementar lo viejo y lo nuevo: #visibilidad integral. Ejemplos con las revistas de la #UOC:

a. #Impacto: ¿cuáles citas, dónde están?

i. Citas recibidas en #Google Scholar (GS) determinadas por la herramienta #Publish or Perish (PoP).

ii. Citas recibidas en #Scimago.

iii. #Índice H del #SJ&CR.

iv. #Índice H en GS determinado por PoP.

v. H5 de #Scielo.

vi. Indicador de citación del #Scimago Journal & Country Rank (SJRI).

b. Accesibilidad: más puertas de acceso a los contenidos para la generación de datos de visibilidad

i. Tipo de acceso a los contenidos (AA o cerrado).

ii. Plataforma de edición: uso de sistemas específicos de gestión de revistas u otros.

iii. Formatos de visualización de los contenidos (#PDF, #HTML, #EPUB y/o #XML).

iv. Uso de identificadores persistentes (#DOI, #handle).

v. Configuración de referencias bibliográficas como metadato cosechable.

vi. Bases de datos a texto completo: ¿aliados o competidores?

c. Alcance: usos tangibles de los resultados de la investigación

i. Visitas a los artículos en el propio sitio y de otros sitios.

ii. Descargas de los artículos del propio sitio y de otros sitios (en cada formato de lectura).

iii. Menciones, compartidos y enlaces en redes sociales (#Twitter, #Facebook, #Wikipedia y #Mendeley).

d. Preguntas y debate

Redes Sociales: El paso ineludible para impulsar la difusión de las revistas científicas

El avance de la comunicación y la interacción en la web ha sido tan grande que a veces no alcanzamos a dimensionar todas las posibilidades que ofrece. Sin duda, ya no basta con publicar una revista científica en formato digital; ahora es necesario que los autores y lectores conozcan y accedan a los contenidos en una web saturada de información.

El artículo «Uso de las redes sociales por las revistas de alto impacto en Comunicación y Ciencias de la información» nos ofrece una serie de datos y sugerencias para animar a los editores a utilizar estas herramientas fundamentales para la difusión del conocimiento.

Los autores destacan que, pese a que pertenecen al campo académico de la comunicación las revistas científicas todavía tienen mucho por hacer en relación con la difusión de sus resultados y que son las revistas de las editoriales más pequeñas las que utilizan con mayor énfasis las redes sociales, utilizando dos o más perfiles.

La información recabada en este estudio, junto con las investigaciones que vienen realizando les permiten ofrecernos una lista muy útil de sugerencias para diseñar y gestionar una sólida estrategia de difusión de los artículos científicos:

  1. Los editores deben adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos y a las nuevas formas de comunicación.
  2. Las redes sociales son una herramienta fundamental en las estrategias comunicativas.
  3. Las estrategias de comunicación y la elección de plataformas deben tener en cuenta las características de las revistas y las prácticas del campo académico al que pertenecen.
  4. Aunque la plataforma más utilizada es X (pese a los últimos acontecimientos), es conveniente explorar las posibilidades que puedan ofrecer Facebook, Instagram, Linkedin y Youtube.
  5. En cada red que se elija es recomendable configurar perfiles propios y exclusivos de la revista.

En el modelo de gestión que seguimos en Cygnusmind, son los equipos técnicos editoriales quienes tienen que apoyar a los editores científicos, diseñando una clara estrategia multicanal, persistente y coordinada para difundir los resultados de investigación. Como ha demostrado Cecilia Rozemblum, estos esfuerzos también tienen sus frutos en la visibilidad integral de la revista, aumentando su impacto, accesibilidad y alcance.

Desde el equipo de Consultoría de Cygnusmind apoyamos a los editores en el diseño y aplicación de estrategias de comunicación para aumentar la visibilidad de las publicaciones científicas. ¡Conoce más aquí!

Hemos leído a:

Cascón-Katchadourian, J., Artigas, W., Arroyo-Machado, W., y Guallar, J. (2024). Uso de las redes sociales por las revistas de alto impacto en Comunicación y Ciencias de la información. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(1), 19-38. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25487

Rozemblum, C. (2024). La visibilidad integral para la categorización de las revistas científicas de ciencias sociales en Latinoamérica. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4566

Foto de Myriam Jessier en Unsplash