Artículo

La recomposición del sistema de evaluación de revistas en latinoamérica: más de 300 revistas excluye Publindex de la evaluación académica en Colombia

La recomposición de los sistemas de evaluación en Latinoamérica es un hecho. En Colombia, Publindex-Colciencias realizó las modificaciones más drásticas de la región, a pesar de contar con resultados muy alentadores en su inserción en la ciencia internacional, medidos a través de Scopus, mediante datos del Scimago Journal Rank. 

Publindex en 2016 lanza una convocatoria mientras incluía 542 revistas clasificadas en A1, A2, B y C provenientes de todo el país. A la evaluación se suman unas decenas más de las clasificadas para llegar a 604 solicitudes, aunque sólo 583 fueron evaluadas. El resultado es dramático: rechazadas 339 revistas y 280 bajan de categoría. El nuevo índice sólo incluye 244 revistas clasificadas.

Más allá de valoraciones, la eliminación de más de 300 revistas y la degradación de una cantidad similar constituye un fuerte golpe a los procesos editoriales largamente construidos en Colombia. Sin embargo, si el desempeño era correcto en los últimos años ¿Por qué variar una política que estaba dando resultados positivos? Con la exclusión de más de 300 revistas y la disminución de categoría de más de 250 en Publindex ¿Colombia podrá mantener la participación creciente que venía teniendo? ¿Cuáles serán los cambios esperados en la participación de Colombia en los próximos años en el escenario internacional medidos a partir de Scopus?

La contribución de Colombia en Scopus puede conocerse mediante:

  1. El incremento de las revistas colombianas integradas a Scopus (Figura 1),
  2. El crecimiento de los documentos citables de investigadores colombianos en Scopus (Figura 2),
  3. La participación de Colombia en Scopus respecto a la región latinoamericana  en términos de documentos citables (Figura 3) y
  4. Las citas por documento en el que al menos algún autor colombiano participa (Figura 4). Toda la información se desprende del Scimago Journal Rank de 1996 a 2016, consultada el 28 de mayo de 2018.

Colombia se encuentra dentro del Top 5 latinoamericanos: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia en orden de descendente. Estos 5 países concentran el 88.45 de los documentos regionales en Scopus a través de los datos del  Scimago Journal Rank y el 89.3% de las revistas. La región presenta en general un comportamiento positivo en la última década, aunque a su interior hay un profundo proceso de recomposición del peso de los países y tendencias positivas y negativas.

La participación de las revistas regionales es ascendente, mientras en 1996 tenía en Scopus 230 revistas, en 2016 se elevan a 729. En términos relativos duplica su participación al pasar de 1.6 a 3.2 por ciento, tendencias alentadoras. Pero no todos los países crecen igual y es lo que se desea destacar. Como puede verse con claridad, Colombia es el país con mayor éxito en la empresa de incluir revistas en el concierto internacional, medido en esta base. Su crecimiento relativo es del doble de Brasil, siempre mencionado como el ganador en posicionamiento. Si nos detenemos un segundo, observamos que el triunfador real es Colombia. Pasa de 10 revistas en el año 2000 a 84 en 2016. Crece 8 veces, mientras Brasil lo hace 4 veces.

Los documentos citables es otra dimensión para ratificar el reconocimiento de la ciencia colombiana en Scopus. Colombia inicia su crecimiento acelerado constante en 2005, pasando de 651 documentos citables en 1996 a 1,444 en 2005. De hecho, en este primer periodo logra duplicar su presencia en Scopus, pero su crecimiento espectacular es en el segundo periodo (2005-2016), cuando pasa de 1,444 a 8,940 documentos. Es decir, entre 1996 y 2005 Colombia crece más de 6 veces y entre 1996 y 2016 crece más de 13 veces, datos a destacar y pocas veces mencionados. Así lo confirma Félix de Moya, director de Scimago, en una entrevista en el diario El Tiempo: “Colombia se incorpora más tarde en estos procesos. Sin embargo, en los últimos 10 o 12 años ha crecido más de un 500 por ciento en el ámbito mundial. No solo es uno de los países que más ha crecido en producción científica, sino que es uno de los que más se ha desarrollado”. Si éstos son los resultados ¿Por qué el cambio en la clasificación de resultados de Publindex?

Cuando se hace el análisis de la región latinoamericana, en percepción los países pequeños, como Colombia, no destacan, porque tradicionalmente se manejan datos absolutos y el peso de Brasil opaca a todos; por ello debe hacerse un análisis relativo y ahí se encuentra el fundamento de las afirmaciones que esgrime Félix de Moya : “No sólo es uno de los países que más ha crecido en producción científica, sino que es uno de los que más se ha desarrollado”.

“Colombia se incorpora más tarde en estos procesos. Sin embargo, en los últimos 10 o 12 años ha crecido más de un 500 por ciento en el ámbito mundial. No solo es uno de los países que más ha crecido en producción científica, sino que es uno de los que más se ha desarrollado”. Entrevista de Félix de Moya en el diario El Tiempo.

Cuando se analiza la proporción de documentos citables respecto a la región, se identifica con claridad: 1) Colombia es el único país que mantiene una tendencia ascendente constante,  ya que el ritmo de crecimiento de Chile, que también mantiene un ritmo creciente, disminuye en su ritmo en los últimos años. 2) Brasil, a partir de 2010 se estabiliza y deja de crecer. 3) México y Argentina presentan un desempeño negativo, desde la perspectiva del peso regional; disminuyen de manera constante, desde el 2005 para el caso de México y desde el año 2000 para Argentina, aunque presentan diferencias. México logra estabilizar su caída a partir de 2010, mientras que Argentina logra estabilizar su caída hasta 2015.

La diferencia de tamaño en población, investigadores e inversión oculta los comportamientos relativos. En resumen, hoy en día México y Argentina mantienen una proporción de documentos citables de Latinoamérica en Scopus muy inferior a la que mantenían hacia fines del siglo pasado. En concreto, México perdió casi una cuarta parte de su participación, al pasar de concentrar el 20% de los documentos citables y caer al 16.2%. Por su parte, Argentina pierde la mitad de su participación relativa al pasar de concentrar el 17.9% al 9.9% veinte años después. Hay una reconfiguración de la participación latinoamericana en la ciencia internacional, identificada mediante Scopus y en ella Colombia y Chile son los países ganadores, pero particularmente Colombia.

Enfatizamos éste aspecto, para lo cual se hace un comparativo donde el primer año es uno, para identificar el crecimiento relativo de cada país. En la gráfica 3 se observa cómo Colombia es el país ganador en el proceso de inserción de la producción de los investigadores nacionales en la ciencia internacional, medida a través de los documentos citables de Scopus. Colombia es el único que en términos relativos mantiene un resultado por demás exitoso. Planteamos nuevamente la pregunta: ¿Por qué si los resultados son altamente positivos Publindex y Colciencias modifican la política? 

Hay una reconfiguración de la participación en la ciencia internacional, identificada mediante Scopus y en ella Colombia y Chile son los países ganadores, pero particularmente Colombia.

Hay diversas afirmaciones en el sentido que los cambios eran indispensables, así  Gómez Marin, Jorge Enrique, & Palacios, Mauricio afirman: “Los resultados de la convocatoria 768 de Publindex (…)  marcan una nueva etapa para las revistas colombianas, un cambio doloroso, pero necesario.” Por su parte el subdirector Alejandro Olaya, del Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (Colciencias), en una entrevista en El Espectador, afirma: “En el país tenemos mucha cantidad y muy poco impacto, es decir, cuántas veces citan un artículo”, continúa justificando la re-evaluación “Las citaciones son una medida universal en las comunidades científicas. Si un artículo es citado es porque se le considera valioso, relevante y con aportes al conocimiento. Así, entre más citaciones tenga, es más reconocido y valorado”. 

Hemos visto que Colombia es el más dinámico de la región respecto a artículos y revistas en Scopus. Respecto a las citas, efectivamente Colombia es el país con el impacto de citación más bajo del Top 5; Chile es el que sobresale en la dupla crecimiento e impacto y los resultados de Brasil son inferiores a México, Chile y Argentina respectivamente. En efecto, en estos términos es una asignatura pendiente para Colombia elevar el impacto de citas por documento, pero ¿Era posible para Colombia, con los ritmos de crecimiento tan acelerados mantener un impacto creciente? ¿No hubiera sido deseable mantener la estructura que estaba dando éxito e instrumentar un proceso de consolidación de las revistas que derivara en mayor impacto?

Los cambios en el proceso de evaluación de las revistas y sus efectos en la productividad y posicionamiento institucional colombiano está trasladándose, con sus especificidades a otros países. Sus efectos en el sistema de ciencia y tecnología será importante, lo que exige estar atentos a sus cambios y efectos. 

La calidad y reconocimiento serán los pilares de la competitividad, pero sin tecnología de punta y estándares de una revista digital, la calidad no será reconocida y el posicionamiento no será alcanzado. La reconversión a una revista digital es necesaria.

 

Leave a Reply